Ir al menú de navegación principal Ir al contenido principal Ir al pie de página del sitio

Responsabilidad social, sustentabilidad y equidad de género

Vol. 18 (2024): Sinergias del liderazgo mundial: fomento del crecimiento inclusivo, innovación en la IA, nearshoring y competitividad

Consumo responsable desde la teoría del comportamiento planificado. Análisis con ecuaciones estructurales

Enviado
marzo 27, 2025
Publicado
2025-07-01

Resumen

Los nuevos segmentos de consumidores están mostrando un creciente interés en las prácticas de
responsabilidad social y sostenibilidad en su entorno. Este estudio tiene como propósito identificar
las variables que influyen en el consumo socialmente responsable, utilizando la Teoría de la Conducta
Planeada como marco conceptual. Se plantean tres hipótesis que examinan la influencia de la actitud, las normas subjetivas y el control percibido sobre la intención de compra consciente. El enfoque metodológico es cuantitativo, con un diseño transversal descriptivo y una encuesta aplicada a 125 individuos de 20 a 30 años. Se emplearon ecuaciones estructurales para analizar los datos recopilados, mostrando que dos de las tres hipótesis fueron respaldadas por valores estadísticos significativos. Esto sugiere que la actitud de los individuos y las normas subjetivas tienen un efecto notable en el consumo socialmente responsable en este grupo demográfico. Estos hallazgos tienen implicaciones importantes para la toma de decisiones empresariales.

Citas

  1. Bucio-Gutiérrez, D., Jiménez-Almaguer, K. P. y Azuela-Flores, J. I. (2019). Intención de compra verde. Investigación Administrativa, 49(125).
  2. Contreras-Cueva, A. B., y Macías-Álvarez, P. (2022). Percepción de los estudiantes de turismo de la Universidad de Guadalajara (México) sobre la intención emprendedora. El Ágora USB, 22(1), 242-262. https://doi.org/10.21500/16578031.4772
  3. Cristancho, G. J. (2023). Actitud e intención hacia el consumo responsable en los hogares de Bogotá. Tendencias, 24(1), 130–154. https://doi.org/10.22267/rtend.222302.218
  4. Dash, G. y Paul, J. (2021). CB-SEM vs PLS-SEM methods for research in social sciences and technology forecasting. Technological Forecasting and Social Change, 173, 1-11. https://doi.org/10.1016/j.techfore.2021.121092
  5. Dámaso-Flores, J., y Serpa-Barrientos, A. (2022). Modelo Explicativo del Rendimiento Académico Asociado a Estilos de Crianza, Agresión y Resentimiento en Adolescentes Peruanos. Revista Iberoamericana de Diagnóstico y Evaluación - e Avaliação Psicológica, 1(62), 5-15.
  6. https://doi.org/10.21865/RIDEP62.1.01
  7. Doral, F., Rodríguez, I. y Meseguer, A. (2018). Modelos de ecuaciones estructurales en investigaciones de ciencias sociales: Experiencia de uso en Facebook. Revista De Ciencias Sociales, 24(1), 22-40. https://doi.org/10.31876/rcs.v24i1.24925
  8. Goyzueta, S. I. (2021). Factores de impacto en el aprendizaje virtual en los estudiantes de la Universidad Católica Boliviana “San Pablo” Regional Cochabamba. Revista De Propuestas Educativas, 3(5), 10–42. https://doi.org/10.33996/propuestas.v3i5.249
  9. Mejia-Giraldo, J. F. y Arango-Román, A. (2023). El consumo responsable como un desafío social. Sociedad y economía, (48), e10811954. https://doi.org/10.25100/sye.v0i48.11954
  10. Moscoso M.G., Villarreal-Zegarra D., Castillo R, Bellido-Boza L., Mezones-Holguín E. (2019). Validez y confiabilidad de la escala de satisfacción de los usuarios de consulta médica ambulatoria en Perú. Revista Peruana de Medicina Experimental y Salud Pública, 36(2), 167-77. http://dx.doi.org/10.17843/rpmesp.2019.362.4621.
  11. Padilla, J. A., Cruz, C. y Cruz, C. E. (2021). Tú Me Haces Mejor/Peor Persona: Validación del Relational Self-Change Scale en Población Mexicana. Acta de investigación psicológica, 11(2), 24-38. https://doi.org/10.22201/fpsi.20074719e.2021.2.380
  12. Padilla-Bautista, J., Díaz-Loving, R., Reyes-Lagunes, I., Cruz-Torres, C., y Padilla-Gámez, N. (2018). Locus de control en la elección de pareja: Una validación etnopsicométrica. Revista De Psicología, 36(1), 217-238. https://doi.org/10.18800/psico.201801.008
  13. Pascual, M. I., Peñalosa, M. E. y López, D. M. (2015). El consumo socialmente responsable en el mercado colombiano. Cuadernos Latinoamericanos de Administración, 11(20), 61-70.
  14. Regalado, O., Guerrero, C. A y Montalvo, R. F. (2017). Una aplicación de la teoría del comportamiento planificado al segmento masculino latinoamericano de productos de cuidado personal. Revista EAN, 83, 141- 163. https:// doi.org/10.21158/01208160.n83.2017.1821
  15. Reyes-González, D. y Martín-García, A. V. (2016). Creencias de docentes en formación que afectan el uso de recursos tecnológicos. Ciencia, docencia y tecnología, (53), 293-314.
  16. Reyes-Ramírez, L. A., Leyva-del Toro, C., Pérez-Campdesuñer, R. y Sánchez-Rodríguez, A. (2022). Variables de la responsabilidad social corporativa. Un modelo de ecuaciones estructurales.
  17. Retos Revista de Ciencias de la Administración y Economía, 12(24), 286-305. https://doi.org/10.17163/ret.n24.2022.06
  18. Sánchez, J. A. y Loyola, J. (2021). Análisis bibliométrico de las generaciones etarias. Revista gestión de las personas y tecnología, 14(42), 43-67. https://dx.doi.org/10.35588/gpt.v15i42.5282
  19. Saylan, E. y Soyyiğit V. (2023). Body image among adolescents: what is its relationship with rejection sensitivity and self-efficacy?. Clinical Child Psychology and Psychiatry. 29(2), 479-492. doi:10.1177/13591045231188411
  20. Tambun, S. (2020). Pengaruh Pendemic Covid-19 Dan Global financial crisis Terhadap Upaya Reformasi Perpajakan Yang Dimoderasi Oleh Kebijakan Insentif Fiskal. Journal of business studies, 5(20), 1-23.
  21. Uribe-Macías, M. E., Vargas-Moreno, O. A., y Merchán-Paredes, L. (2018). La responsabilidad social empresarial y la sostenibilidad, criterios habilitantes en la gerencia de proyectos. Entramado, 14(1), 52-63. https://doi.org/10.18041/entramado.2018v14n1.27107