Ir al menú de navegación principal Ir al contenido principal Ir al pie de página del sitio

Estrategias financieras, emprendimiento, nearshoring, cs y era

Vol. 18 (2024): Sinergias del liderazgo mundial: fomento del crecimiento inclusivo, innovación en la IA, nearshoring y competitividad

El emprendimiento social: un análisis en dos licenciaturas en una institución de educación superior, Hidalgo, México

Enviado
marzo 25, 2025
Publicado
2025-07-01

Resumen

El emprendimiento social en la educación superior fomenta un entorno de aprendizaje dinámico donde se promueve la creatividad, la innovación y la responsabilidad social. El presente trabajo de investigación es de tipo cuantitativo, descriptivo,correlacional y transversal, tiene como objetivo identificar si existe relación entre la intención emprendedora y los aspectos que integran la categoría de carácter social implictos el cuestionario para la Evaluación del Perfil de Emprendimiento Social propuesto por (Capella-Peris, et al., 2019), de los alumnos de las Licenciaturas en Mercadotecnia y Comercio Exterior, el tamaño de la muestra n= 327 y n=225, respectivamente, se establecieron las hipótesis y fueron evaluadas a través de una matriz de correlaciones de Spearman, en SPSS 23, los resultados fueron significativos con un nivel de significancia del 0.01 y =0.05 , valores de “p” menores a 0.05 y valores del coeficiente de correlación en un rango de r=0.144 y r=0.332.

Citas

  1. Aparicio, S., Urbano, D., & Stenholm, P. (2021). Attracting the entrepreneurial potential: A multilevel institutional approach. Technological Forecasting and Social Change, 168, 120748. https://doi.org/10.1016/j.techfore.2021.120748
  2. Bargsted, A. (2013). El emprendimiento social desde una mirada psicosocial. Civilizar Ciencias Sociales y Humanas, 13(25), 121-132. https://doi.org/10.22518/16578953.133
  3. Capella Peris, J., Gil-Gómez, M., Martí-Puig, M., & Ruíz-Bernardo, P. (2019). Development and Validation of a Scale to Assess Social Entrepreneurship Competency in Higher Education. Journal of Social Entrepreneurship, 11(1), 23-39, https://doi.org/10.1080/19420676.2018.1545686
  4. Ibarvo, V, Quijano, G.A. y Loya, E.M. (2018). Actitud hacia el Emprendimiento Social en los alumnos del Instituto Tecnológico De Chihuahua, como respuesta a una problemática nacional. En Desigualdad Regional, Pobreza y Migración en S. De la Vega Estrada, Sergio y C. Ken Rodríguez, (Ed.,) México, Universidad Nacional Autónoma de México y Asociación Mexicana de Ciencias para el Desarrollo Regional A.C, Coeditores, México.
  5. Lloja, H., Chugnas, E. S., Tello, Z., & Cruz, J. J. (2021). Intención emprendedora: percepción desde los estudiantes universitarios. COMUNI@CCION: Revista de Investigación en Comunicación y Desarrollo, 12(4), 269-281. http://dx.doi.org/10.33595/2226-1478.12.4.563
  6. Marín, A. y Rivera, I. (2014). Revisión teórica y propuesta de estudio sobre el emprendimiento social y la innovación tecnológica. Acta Universitaria, 24(NE-1), 48-58. https://10.15174/au.2014.708
  7. Melián, A., Campos, V., y Sanchis, J. R. (2011). Emprendimiento social y empresas de inserción en España. Aplicación del método Delphi para la determinación del perfil del emprendedor y las empresas sociales creadas por emprendedores. Revista de Estudios Cooperativos, 106, 150-172. https://10.5209/rev_REVE.2011.v106.37377
  8. Roa, M. L. (2005). Definición y alcances del emprendimiento social. Representante de Ashoka en Colombia. Ashoka Emprendedores Sociales. https://www.zerbikas.es/wp-content/uploads/2015/09/0907LUCdef.pdf
  9. Valenzuela, H., Molina, J. L., Lubbers, M. J., Escribano, P., y Fuentes, S. (2019). Emprendimiento Social. Autoempleo y extracción del valor en la era post-crisis. Revista de Antropología Social, 28(2), 371. https://dx.doi.org/10.5209/RASO
  10. Vázquez, J. C., (2018). Elementos para la valoración integral de proyectos de emprendimiento social. Una herramienta para la formación de emprendedores. Contabilidad y Negocios, 13(26), 129-140. https://doi.org/10.18800/contabilidad.201802.008
  11. Vega, J. C., y Mera, C. W.(2016). Modelo de formación en emprendimiento social para Instituciones de Educación Superior en Colombia. Revista Escuela de Administración de Negocios, (81), 29-43. https://doi.org/http://dx.doi.org/10.21158/01208160.n81.2016.1563
  12. Zahra, S. A., Gedajlovic, E., Neubaum, D. O., & Shulman, J. M. (2009). A typology of social entrepreneurs: Motives, search processes and ethical challenges. Journal of business venturing, 24(5), 519-532. https://doi.org/10.1016/j.jbusvent.2008.04.007.