Ir al menú de navegación principal Ir al contenido principal Ir al pie de página del sitio

COMPETITIVIDAD GLOBAL

Vol. 18 (2024): Sinergias del liderazgo mundial: fomento del crecimiento inclusivo, innovación en la IA, nearshoring y competitividad

Análisis del enfoque de estudio de países líderes en las industrias culturales y creativas

Enviado
marzo 26, 2025
Publicado
2025-07-01

Resumen

El objetivo de este trabajo es identificar cuáles son los países lideres en el estudio de las industrias culturales e industrias creativas, así como también contrastar los diferentes enfoques de estudio que le da cada país a estas industrias. Lo anterior se realizó con un análisis bibliométrico con apoyo del software Vosviewer donde se procesaron los datos provenientes de la base de datos Scopus utilizando la combinación de palabras claves relacionadas con las industrias culturales e industrias creativas
arrojando 8,340 documentos. Los resultados obtenidos fueron que los principales países que estudian a estas industrias son Reino Unido, China, Estados Unidos, Australia e Indonesia, donde se mostró una tendencia de estudio mayormente a las industrias creativas, resaltando temas como la innovación, el desarrollo sostenible, económico, urbano, regional, el emprendimiento y el turismo.

Citas

  1. Aguiar Losada, E. (2014). Las industrias culturales y creativas en España. UAM-Accenture Working Paper.
  2. Avendaño, C. H., Arias, A. V., & Arias, M. B. (2018). Perspectivas investigativas en el estudio de las industrias culturales y creativas. Kepes, 15(17), 27-67.
  3. Boix, R. y Lazzaretti, L. (2012). Las industrias creativas en España: una panorámica. Investigaciones Regionales, 22, 181-206. https://investigacionesregionales.org/es/article/las-industrias-creativas-en-espana-una-panoramica/
  4. Brito, J. I., Montt, F. J. T. (2023). Despliegue del poder blando chino en América Latina y recepción en los países de la región. Revista UNISCI/UNISCI Journal, (61), 111-145.
  5. Cruz-Barrionuevo, B. V., Velásquez-Albarracín, V. P., Charro-Chasipanta, L. R., Villalta-Baquero, A. P. (2020). Las industrias culturales como desarrollo económico y creativo. Dominio De Las Ciencias, 6(5), 43–55. https://doi.org/10.23857/dc.v6i5.1578
  6. Department for Digital, Culture, Media & Sport. (2001). Creative Industries Mapping Documents 2001. Open Government Licence v3.0. https://www.gov.uk/government/publications/creative-industries-mapping-documents-2001
  7. Fernández, A. F. A. (2023). La música popular como poder blando cultural. OBETS: Revista de Ciencias Sociales, 18(1), 17-36.
  8. García Lemes, A. (2022). La industria cultural del anime: desarrollo, retos y perspectivas. Revista Observatorio Iberoamericano de la Economía y la Sociedad del Japón, 13 (37), 16-31. En línea: https://www.eumed.net/es/revistas/observatorio-iberoamericano-de-la-economia-y-la-sociedad-deljapon-vol-13-no-37-enero-2022 /industria-anime
  9. Kendall, G., Woodward, I. & Skrbis, Z. (2009). The Sociology of Cosmopolitanism: Globalization, Identity, Culture and Government. Palgrabe Macmillan.
  10. López Rocha, N. (2015). El rol del Hallyu como cultura pop en la creación y la difusión de la imagen de la mujer coreana contemporánea. (Spanish). Portes: Revista Mexicana De Estudios Sobre La Cuenca Del Pacifico, 9(18), 171-195.
  11. Romaní, F., Huamaní, C., y González-Alcaide, G. (2011). Estudios bibliométricos como línea de investigación en las ciencias biomédicas: una aproximación para el pregrado. CIMEL Ciencia e Investigación Médica Estudiantil Latinoamericana, 16 (1), 52-62.
  12. Ruiz-Cabrera, S; Gürkan, H. (2023). “Effects of Turkish cultural products on its foreign policy toward Africa: Turkish TV series as an example of soft power in Kenya, Mozambique, and Senegal”. Profesional de la información, 32 (2). https://doi.org/10.3145/epi.2023.mar.26
  13. Turzi, M. (2020). ¿Construyendo soft power?. China en los mercados globales de la cultura. Postdata, 25(1), 31-40. Recuperado en 10 de agosto de 2024, de http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S185196012020000100031&lng=es&tlng=es.
  14. Vargas Barraza, J. A., Plascencia Padilla, C. (2022). Retos y oportunidades de internacionalización del teatro independiente mexicano. Economía Creativa. 10.46840/ec.2021.16.04.
  15. Vélez, E. G. (2013). El ecosistema de las industrias culturales en Colombia. Revista UIS humanidades, 41(2).
  16. Xu, W. W., Park, J. Y., Kim, J. Y., & Park, H.W. (2016). Networked Cultural Diffusion and Creation on YouTube: An Analysis of YouTube Memes. Journal of Broadcasting & Electronic, 60(1):104-122. Doi: https://www.doi.org/10.1080/08838151.2015.1127241 }