Ir al menú de navegación principal Ir al contenido principal Ir al pie de página del sitio

COMPETITIVIDAD GLOBAL

Vol. 14 (2020): Ecosistema de datos y la competitividad ISBN 978-607-96203-0-9

Competitividad en los Negocios inclusivos, desde la Teoría de la Base de la Pirámide

Enviado
mayo 6, 2021
Publicado
2021-06-17

Resumen

El objetivo de este trabajo fue analizar las características de los modelos de negocio inclusivos, que operan en el mercado de la base de la pirámide.Los negocios inclusivos tienden a promover la integración de los pequeños agricultores a partir de instrumentar apoyos a proyectos sociales mediante inversiones sociales y la participación en proyectos sociales con criterios de rentabilidad, sin dejar de lado la competitividad, si no como algo inherente a ellos. Se empleó la técnica de contenidos para realizar una descripción de modelos inclusivos con base en los informes publicados en 2018 de seis empresas que participan en el mercado mexicano con productos, servicios y tecnología acordes con las necesidades específicas del segmento de la base de la pirámide. Los resultados ilustran que los apoyos a proyectos sociales representan la principal acción para introducir un cambio en los modelos de negocios que se enfocan con una visión solidaria e inclusiva.

Citas

  1. Borchardt, M., Ndubisi, N. O., Jabbour, C. J. C., Grebinevych, O., & Pereira, G. M. (2019a). The evolution of base of the pyramid approaches and the role of multinational and domestic business ventures: Value-commitment and profit-making perspectives. Industrial Marketing Management.
  2. https://doi.org/10.1016/j.indmarman.2019.05.013
  3. Cajiga, C. (2018). El concepto de responsabilidad social empresarial, CEMEFI. https://www.cemefi.org/esr/images/stories/pdf/esr/concepto_esr.pdf
  4. FAO. (2019). Guía de modelos de negocios inclusivos. Mejorando las relaciones entre grupos de productores y compradores de productos agrícolas. http://www.fao.org/3/CA3004ES/ca3004es.pdf
  5. Fomin (2009): Guía de aprendizaje sobre la implementación de responsabilidad social empresarial en pequeñas y medianas empresas. Washington: Banco Interamericano de Desarrollo. (Cabe mencionar que el autor participó en la elaboración del texto como miembro de un órgano consultivo
  6. formado por expertos de América Latina).
  7. Lashitew, A. A., Bals, L., & van Tulder, R. (2020). Inclusive Business at the Base of the Pyramid: The Role of Embeddedness for Enabling Social Innovations. Journal of Business Ethics, 162(2), 421–448. https://doi.org/10.1007/s10551-018-3995-y
  8. Musso, N. y L. Ulla (2009): Responsabilidad social empresarial e inclusión económica y social. Negocios inclusivos: casos de buenas prácticas nacionales. Córdoba: Instituto Argentino de Responsabilidad Social Empresaria (IARSE)-Fundación AVINA.
  9. Observatorio de multinacionales en américa latina, OMAL. (2012). Negocios inclusivos. http://omal.info/spip.php?article4815
  10. Prahalad, Coimbatore Krishnarao, & Hart, S. L. (2010a). The fortune at the bottom of the pyramid. Revista Eletrônica de Estratégia & Negócios, 1(2), 1. https://doi.org/10.19177/reen.v1e220081-23
  11. Ramírez, A. (2018). Las empresas más incluyentes de México, Expok. https://www.expoknews.com/empresas-mas-incluyentes-de-mexico/
  12. Reficco, E. A., & Marquez, P. (2012). Socially Inclusive Networks for Building BOP Markets. SSRN Electronic Journal. https://doi.org/10.2139/ssrn.1112969
  13. Teece, D. J. (2010). Business models, business strategy and innovation. Long Range Planning, 43(2–3), 172–194. https://doi.org/10.1016/j.lrp.2009.07.003