Ir al menú de navegación principal Ir al contenido principal Ir al pie de página del sitio

COMPETITIVIDAD GLOBAL

Vol. 3 Núm. 1 (2009): La competitividad como estrategia en época de crisis ISBN 9789707649538

Segmentación electoral por motivos emocionales

Enviado
julio 11, 2016
Publicado
2017-02-23

Resumen

El objetivo del artículo es dar a conocer la proporción de los motivos emocionales ira, miedo o esperanza-deseo que influyeron en la motivación de la preferencia electoral en la pasada elección para diputados federales de 2009. Se realiza una encuesta probabilística en la República Mexicana a 1,203 personas y se les pregunta por qué partido político votaron, así como 21 preguntas con escalas de Likert que reflejan las emociones con las que se votaron, con esta información se realiza una segmentación por motivo emocional en la que los electores votaron por ira, miedo o deseoesperanza, posteriormente los motivos emocionales se cruzan con la preferencia electoral de la pasada elección, con la información obtenida...

Citas

  1. Aaker, D. A., Kumar, V., & Day, G. S. (2007). Investigación de mercados (4a ed.). México: Limusa, S.A. de C.V.
  2. Anduiza, E., & Bosch, A. (2004). Comportamiento político y electoral. España: Ariel Ciencia Política.
  3. Araujo, M., & Marías, J. (1985). Ética a Nicomaco, clásicos políticos. España: Centro de Estudios Constitucionales, edición bilingüe.
  4. Cochran, W. G. (1977). Sampling Techiniques (3rd ed.). U.S.A.: John Wiley & Sons, Inc.
  5. González Molina, G. (2000). Cómo ganar las elecciones: Estrategias de comunicación para candidatos y partidos. México: Aguilar, León y Cal Editores.
  6. IMO. (2002). Instituto de Mercadotecnia y Opinión. Recuperado el 10 de Septiembre de 2009, de httt://www.imocorp.com.mx
  7. Institito Federal Electoral (IFE). (2009). Estadísticas del padrón electoral y lista nominal. Recuperado el 2009, de http://www.ife.org.mx
  8. Kish, L. (1982). Muestreo de encuestas. México: Trillas, S.A.
  9. Lerma Kirchner, A. E. (2005). Mercadotecnia Política y Organización de Campaña. México: Gasca Sicco.
  10. Lohr, S. L. (2000). Muestreo: Diseño y Análisis. México: International Thompson Editores.
  11. Malhotra, N. K. (1997). Investigación de mercados, un enfoque práctico (2a ed.). México: Prentice hall hispanoamericana, S. A.
  12. Mendenhall, W., Scheaffer, R. L., & Wackerly, D. D. (1986). Estadística Matemática con Aplicaciones. México: Grupo Editorial Iberoamérica.
  13. Pérez López, C. (2005). Muestreo Estadístico. España: Pearson Educación, S.A.
  14. Petri, H. L., & Govern, J. M. (2006). Motivación: Teoría, investigación y aplicaciones (5a ed.). México: Thomson Editores, S.A. de C.V.
  15. Real Academia Española. (2009). Real Academia Española. Recuperado el 31 de Marzo de 2009, de http://www.rae.es
  16. Schiffman, L. G., & Kanuk, L. L. (2005). Comportamiento del consumidor (8th ed.). México: Trillas.
  17. Sukhatme, P. V., Sukhatme, B. V., Sukhatme, S., & Asok, C. (1984). Sampling Theory of Surveys Applications (3rd ed.). U.S.A.: Iowa State Univesity Press.
  18. Valdez Zepeda, A., & Huerta Franco, D. A. (2009). La ira y el miedo como estrategias de campaña.
  19. Valdez Zepeda, A., Aguilar, A. A., Díaz González, S., & Vergara Ochoa, A. (2008). Procesos de intercambio en el espacio público. México: Academia de Ciencias Administrativas A.C.
  20. Valdez Zepeda, A., Pérez Preciado, O. A., Beltrán Villarruel, M. A., & Huerta Franco, D. A. (2007). La guerra sucia en las campañas electorales: El ataque, la difamación y el miedo como estrategia política. México: Academia de Ciencias Administrativas A.C.