Ir al menú de navegación principal Ir al contenido principal Ir al pie de página del sitio

VENTAJA COMPETITIVA Y DESARROLLO ECONÓMICO

Vol. 5 Núm. 1 (2011): La competitividad, elemento clave para la recuperación económica

La reingeniería de los procesos de las administraciones públicas: un enfoque basado en benchmarking

Enviado
junio 28, 2016
Publicado
2018-08-23

Resumen

Se presenta un modelo dinámico para la estimación de la competitividad de la gestión pública de las Entidades Federativas, durante el periodo 2000-2009; se analizaron 31 Estados. Los resultados revelan información relativa al cambio de la productividad y de la eficiencia en el tiempo,  la relación entre las posibles causas de la competitividad de las organizaciones; así mismo, se definen los criterios de evaluación de la herramienta analítica utilizada. El enfoque metodológico fue a través de la aproximación no paramétrica. Las entidades que mostraban un cambio positivo en la estimación de la competitividad presentaron buenos niveles de eficiencia y uso adecuado de tecnología, mientras que las que tuvieron un cambio negativo, los niveles de eficiencia no eran significativos comparados con el uso de la tecnología

Citas

  1. Aibar, C. (2001). Análisis teórico de las implicaciones del modelo de Nueva Gestión Pública en los sistemas de contabilidad de gestión. Tesis doctoral: Universidad de Santiago de Compostela.
  2. Aibar, C. (2003). Implicaciones del Modelo de Nueva Gestión Pública para el Sistema Informativo Contable de las Entidades Públicas desde la Perspectiva de la Teoría de la Agencia, en Estudios Académicos de Contabilidad: En Homenaje a D. José Rivero Romero, Universidad de Murcia, p. 529-542.
  3. Allen, R., Athanassopoulos, A., Dyson, R. y Thanassoulis, E. (1997). Weights restrictions and value judgements in Data Envelopment Analysis: Evolution, development and future directions, Annals of Operations Research, Vol. 73, No. 0, p. 13-34.
  4. Álvarez, A. (2001). Concepto y medición de la eficiencia productiva, en Álvarez, A. (Coord.) La medición de la eficiencia y la productividad, Ediciones Pirámide, Madrid, p. 19-38.
  5. Beretta, S., Dossi, A. y Grove, H. (1998). Methodological strategies for benchmarking accounting processes, Benchmarking for Quality Management & Technology, Vol. 5, No. 3, p. 165.
  6. Blanco D. M., Aibar, C. y Aibar, B. (2006). La gestión de la calidad total en el sector público local: estudio de un caso, IX Jornada de Contabilidad Pública ASEPUC, P. 1-22.
  7. Boles, J. (1966). Efficiency squared – efficient computation of efficiency indexes, Proceeding of the thirty ninth annual meeting of the western farm economics association, p. 137-142.
  8. Charnes, A., Cooper, W., Lewin, A. y Seiford, L. (1994). Data Envelopment Analysis: Theory, Methodology and Applications, Kluwer Academic Publishers, 1st Edition, Boston.
  9. Charnes, A., Cooper, W. y Rhodes, E. (1978). Measuring the efficiency of decision making units, European Journal of Operational Research, Vol. 2, p. 429-444.
  10. Coelli, T., Prasada, D., O’Donnell, C. y Battese, G. (2005). An introduction to efficiency and productivity analysis, Springer, 2nd Edition, United States of America.
  11. Coll, V. y Blasco, O. (2006). Evaluación de la eficiencia mediante el análisis envolvente de datos. Introducción a los modelos básicos, Edición electrónica, http://www.eumed.net/libros/2006c/197/index.htm.
  12. deLeon, L. y Denhardt, R. (2000). The Political Theory of Reinvention, Public Administration Review, Vol. 60, No. 2, p. 89-97.
  13. Denhardt, R. y Denhardt, J. (2000). The New Public Service: Serving Rather than Steering, Public Administration Review, Vol. 60, No. 6, p. 549-559.
  14. DiMaggio, P., y Powell, W. (1983). The iron cage revisited: Institutional isomorphism and collective retionality in organizational fields. American Sociological Review , 147-160.
  15. Dios, R. (2004). El Análisis de Eficiencia en el Sector Público mediante Métodos Frontera, Auditoría Pública, No. 33, p. 39-48.
  16. Emrouznejad, A., Parker, B. y Tavares, G. (2008). Evaluation of research in efficiency and productivity: A Surrey and analysis of the first 30 years of scholarly literature in DEA, SocioEconomic Planning Sciences, Vol. 42, No. 3, p. 151-157.
  17. Färe, R., Grosskopf, S., Norris, M. y Zhang, Z. (1994). Productivity Growth, Technical Progress, and Efficiency Change in Industrialized Countries, The American Economic Review, Vol. 84, No. 1, p. 66-83.
  18. Farrell, M. (1957). The Measurement of Productive Efficiency, Journal of the Royal Statistical Society, Series A, Vol. 120, No. 3, p. 253-290.
  19. Fernández, Y. y Flóres, R. (2006). Aplicación del modelo DEA en la gestión pública. Un análisis de la eficiencia de las capitales de provincia españolas, Revista Iberoamericana de Contabilidad y Gestión, No. 7, p. 165-202.
  20. Førsund, F. y Sarafoglou, N. (1999). The Diffusion of Research on Productive Efficiency: the Economist’s Guide to DEA Evolution, Discussion Paper 99-02, Department of Economics and Social Sciences, NLH
  21. Forsund, F. y Sarafoglou, N. (2002). On the Origins of Data Envelopment Analysis, Journal of Productivity Analysis, Vol. 17, p. 23-40.
  22. Gómez, J. (2001). La evaluación de la eficiencia en las universidades públicas españolas, en X Jornadas de la Asociación de Economía de la Educación. Murcia 28 y 29 de septiembre, p. 411434.
  23. Gómez, J. y Mancebón, M. (2005). Algunas reflexiones metodológicas sobre la evaluación de la eficiencia productiva de las instituciones de educación superior, Economíaz, Vol. 1, No. 60, p. 141167.
  24. Greene, W. (2001). La separación de la eficiencia técnica y asignativa, en Álvarez, A. (Coord.) La medición de la eficiencia y la productividad, Ediciones Pirámide, Madrid, p. 95-112.
  25. Halachmi, A. y Bovaird, T. (1997). Process reengineering in the public sector: learning some private sector lessons, Technovation, Vol.17, No.5, p. 227-235.
  26. Jupp, V. y Younger, M. (2004). A value model for the public sector, High-performance government, No. 1, p. 15-21.
  27. Kelly, G., Mulgan, G. y Muers, S. (2002). Creating public value, An analytical framework for public service reform, Strategy unit cabinet office, p. 1-35.
  28. Kirlin, J. (1996). What Government Must Do Well: Creating Value for Society, Journal of Public Administration Research and Theory, Vol. 6, No. 1, p. 161-185.
  29. Larson, P. (1997). Public and private values at odds: can private sector values be transplanted into public sector institutions?, Public Administration and Development, Vol. 17, p. 131-139.
  30. Llewellyn, S. y Northcott, D. (2005). The average hospital, Accounting, Organizations and Society, Vol. 30, p. 555-583.
  31. López Díaz, A., Pablos, J., Fernández, E., González, B., González, E. y Rodríguez, B. (2000). Proyecto Escudo. Estudio de Contabilidad Analítica para la Universidad de Oviedo, Universidad de Oviedo, Oviedo.
  32. Mancebón, M. (1998). La riqueza de los resultados suministrados por un modelo envolvente de datos: una aplicación al sector de la educación secundaria, Hacienda Pública Española, No. 145, p. 165-186.
  33. Moore, M. (1998). Gestión estratégica y creación de valor en el sector público. Barcelona: Paidós.
  34. Navarro, A. y Ortiz, D. (2003). Propuesta metodológica para la aplicación del benchmarking a través de indicadores: Una investigación empírica en administraciones locales, Revista de Contabilidad, Vol. 6, No. 12, p. 109-138.
  35. Osborne, D. y Gaebler, T. (2002). La Reinvención del Gobierno: La Influencia del Espíritu Empresarial en el Sector Público, Paidós, 1ª Edición, Barcelona.
  36. Pedraja, F. y Salinas, J. (2004). La evaluación de la eficiencia en el sector público mediante aproximaciones no paramétricas: algunas reflexiones metodológicas, en Evaluación de la eficiencia del sector público. Vías de aproximación, Fundación de las Cajas de Ahorros, 1ª Edición, Madrid.
  37. Pinillos, M. (2004). Una medida de la calidad del producto de la atención primaria aplicable a los análisis DEA de eficiencia, Documento de trabajo 24/04, Instituto de Estudios Fiscales.
  38. Pollit, C. y Bouckaert, G. (2004). Public Management Reform. A Comparative Analysis, Oxford University Press, 2nd Edition, Great Britain.
  39. Prieto, A. y Zofío, J. (2003). Análisis de la eficacia en la provisión de infraestructura básica por las entidades locales, Papeles de Economía Española, No. 95, p. 137-148.
  40. Rhodes, E. (1978). Data Envelopment Analysis and Approaches for Measuring the Efficiency of Decision-making Units with an Application to Program Follow-Through in U.S. Education, Ph. D. dissertation, School of Urban and Public Affairs Carnegie-Mellon University.
  41. Rodríguez, A. (2000). Evaluación y Calidad en las Organizaciones Públicas, Instituto Nacional de Administración Pública, 1ª Edición, Madrid.
  42. Seiford, L. (1999). A Cyber-Bibliography for Data Envelopment Analysis (1978-1999), en Data Envelopment Analysis: A Comprehensive Text with Models, Applications, References, and DEASolver Software, Kluwer Academic Publishers, 1ª Edición, Boston.
  43. Simar, L. y Wilson, P. (1998). Sensitivity Analysis of Efficiency Scores: How to Bootstrap in Nonparametric Frontier Models, Management Science, Vol. 44, No. 1, p. 49-61.
  44. Smith, A. (1776). Investigación de la naturaleza y causas de la riqueza de las naciones, Bosch Casa Editorial SA, 1ª edición, Barcelona, 1983.
  45. Stoker, G. (2006). Public Value Management: A New Narrative for Networked Governance?, The American Review of Public Administration, Vol. 36, No. 1, p. 41-57.
  46. Tsai, P. y Molinero, C. (2002). A variable returns to scale data envelopment analysis model for the joint determination of efficiencies with an example of the UK health service, European Journal of Operational Research, Vol. 141, No. 1, p. 21-38.
  47. Zofío, J. (2001). La evaluación de la productividad con índices de Malmquist, en Álvarez, A. (Ed.) La medición de la eficiencia y la productividad (p. 167-196), Pirámide, 1ª Edición, Madrid.