Ir al menú de navegación principal Ir al contenido principal Ir al pie de página del sitio

MERCADOS EMERGENTES Y LA INTERCULTURALIDAD

Vol. 5 Núm. 1 (2011): La competitividad, elemento clave para la recuperación económica

Las exportaciones de manufacturas de México. Su importancia y determinantes.

Enviado
junio 27, 2016
Publicado
2017-03-27

Resumen

El objetivo de este trabajo es identificar, utilizando el enfoque de cointegración de Engle-Granger,  las variables que determinan el comportamiento de las exportaciones mexicanas de manufacturas. El trabajo se encuentra integrado por  cinco secciones, incluyendo la introducción y las conclusiones. En la segunda sección se retoman algunos aspectos teóricos del comercio internacional, las exportaciones, las manufacturas y la competitividad. Se destaca que las exportaciones de manufacturas tienen una función importante en el proceso de desarrollo. En la tercera sección se presenta evidencia empírica sobre la importancia de las manufacturas en el comercio internacional de México, mientras que la cuarta sección está dedicada a la descripción de las variables utilizadas, sus relaciones, así como a la estimación del modelo.

Citas

  1. Banco Interamericano de Desarrollo (2001). Competitividad: El Motor del Crecimiento. Informe del Progreso Económico y Social en América Latina. Washington: Banco Interamericano de Desarrollo (BID).
  2. Chiquiar, D. y Ramos-Francia, M. (2009). Competitiveness and Growth of the Mexican Economy. Working Papers. México: Banco de México.
  3. Corbo, V. (1999). Las exportaciones en el crecimiento económico y el empleo. En Banco Nacional de Comercio Exterior. México Transición Económica y Comercio Exterior. México: Fondo de Cultura Económica.
  4. Ezeala, F. (1999). Theory and Policy of International Competitiveness. Westport: Praeger Publishers.
  5. Freund, C. & Pierola, M.D. (2008). Export Surges. The Power of a Competitive Currency Policy Research Working Paper 4750. Washington: The World Bank.
  6. Fugazza, M. (2004). Export Performance and its Determinants: Supply and Demand Constraints. New York: UNCTAD.
  7. Gutiérrez, I. y Romero, L. (2007). Una Revisión Crítica de los Métodos de Series de Tiempo y de datos de Panel Aplicados al Caso de la Hipótesis de Export-Led Growth. México: CEPAL.
  8. Loría, E. (2007), Econometría con Aplicaciones. México: Pearson Prentice-Hall.
  9. Mata, H.L. (2004). Nociones Elementales de Cointegración: Procedimiento de Engle Granger. Material de Enseñanza no publicado. Mérida: Facultad de Ciencias Económicas y Sociales. Universidad de los Andes.
  10. Malhotra, K. (2006). National Trade and Development Strategies: Suggested Policy Directions. Background paper prepared for the 2006 Report Trade on Human Terms: Transforming Trade for Human Development in Asia and the Pacific. New York: UNDP.
  11. Nabi, I. y Luthria, M. (2002). Building Competitiveness: A Roadmap and Policy Guide. En Nabi, I. & Luthria, M. (Eds.), Building Competitive Firms Incentives and capabilities. Washington: The World Bank.
  12. Peres, W. y Primi, A. (2009). Teoría y práctica de la política industrial. En Martínez Tarragó, T. y Rodríguez Garza, F.J. (Eds), Ensayos de Política económica en México. México: Universidad Autónoma Metropolitana y Ediciones y Gráficos Eón.
  13. Pérez, C. (2006). Econometría de las Series Temporales. Madrid: Pearson Educación.

Artículos similares

También puede {advancedSearchLink} para este artículo.

Artículos más leídos del mismo autor/a