Ir al menú de navegación principal Ir al contenido principal Ir al pie de página del sitio

RSC y equidad de género

Vol. 19 (2025): La IA y el futuro digital construyendo el camino hacia un mundo sostenible y competitivo 978-84-10470-93-4

Redes sociales y su papel en la deconstrucción del machismo en estudiantes de Relaciones Públicas y Comunicación

Enviado
octubre 31, 2025
Publicado
2025-11-11

Resumen

La presente investigación se centra en el papel de las redes sociales, específicamente Instagram en la deconstrucción del machismo en los estudiantes de Relaciones Públicas y Comunicación en la Universidad de Guadalajara. Su objetivo es analizar cómo las plataformas digitales influyen en la deconstrucción del machismo, además de cómo los supuestos conocimientos adquiridos les proporcionan herramientas para analizar, cuestionar e interpretar mensajes relacionados con este fenómeno. Se aplicó una metodología cualitativa para analizar focus groups para observar las percepciones y experiencias de los estudiantes con respecto al machismo.

Los resultados indican que aunque las redes sociales pueden perpetuar ideologías y comportamientos machistas de los usuarios a través de sus contenidos, también sirven como espacios de resistencia. Los participantes expresaron que su formación les ha ayudado a identificar y cuestionar actitudes machistas, pero reconocieron que estos aprendizajes son insuficientes para cambiar ideologías culturalmente arraigadas, por lo que necesitan nuevas herramientas.

Citas

  1. Barreto Ávila, M. (2017). Redes sociales digitales y escalas de justicia de género en universidades. Espacialidades, 7(1), 173–202. Redalyc. https://www.redalyc.org/pdf/4195/419551034008.pdf
  2. Botero Escobar, N. E. (2012). La teoría de la comunicación, las relaciones públicas y la investigación: una relación simbiótica. Anagramas -Rumbos Y Sentidos de La Comunicación-, 11(21), 133–141. http://www.scielo.org.co/scielo.php?pid=S1692-25222012000200010&script=sci_arttext
  3. Cala, P., & Flores, P. (2024). Informe de investigación. Redes sociales y normas de masculinidad entre adolescentes: hallazgos de México. In ALIGN. https://www.alignplatform.org/sites/default/files/2024-12/align-sm-report-mexico-spanish-dec24.pdf
  4. Cardona-Arias, J. A. (2015). Ortodoxia y fisuras en el diseño y ejecución de estudios descriptivos. Revista Med, 23(1), 38–49. https://www.redalyc.org/pdf/910/91043954005.pdf
  5. Castañeda, M. (2002). El machismo Invisible (1er ed.). Grijalbo.
  6. CEPAL. (2017). Biblioguias: Gestión de datos de investigación: 1.3 Tipos de datos de investigación. Cepal.org. https://biblioguias.cepal.org/gestion-de-datos-de-investigacion/tipos-datos
  7. Fernández-Montaño, P. (2024). Violencias de género en redes sociales. European Public & Social Innovation Review, 9, 1–13. https://doi.org/10.31637/epsir-2024-656
  8. Gil Junquero, M., Rodríguez del Pino, J. A., & Marín Traura, S. (2024). Análisis de las redes sociales como un espacio de aprendizaje y reproducción del machismo. Percepciones de las personas jóvenes y de las personas expertas. Cuestiones de Género: De La Igualdad Y La Diferencia, 19, 112–132. https://doi.org/10.18002/cg.i19.8313
  9. Hernández González, O. (2021). Aproximación a los distintos tipos de muestreo no probabilístico que existen An Approach to the Different Types of Nonprobabilistic Sampling. Revista Cubana de Medicina General Integral, 37(3), 1442–1443.
  10. http://scielo.sld.cu/pdf/mgi/v37n3/1561-3038-mgi-37-03-e1442.pdf
  11. Irekia. (2024). Irekia - Un estudio analiza la transmisión del sexismo y el machismo en el ámbito digital entre adolescentes. Euskadi.eus; Irekia. https://www.irekia.euskadi.eus/es/news/58735-estudio-analiza-transmision-del-sexismo-machismo-ambito-digital-entre-adolescentes
  12. Koziner, N. (2013). Antecedentes y fundamentos de la teoría del framing en comunicación. Austral Comunicación, 2(1), 1–25. Universidad Austral. Facultad de Comunicación. doi: https://doi.org/10.26422/aucom.2013.0201.koz
  13. Linares Bahillo, E., Aristegui Fradua, I., & Beloki, U. (2019). YouTube, una plataforma para la (in)formación, relación, comunicación, diversión, y gestión de indentidades (de género) en la natividad digital. Revista Mediterránea de Comunicación: Mediterranean Journal of Communication, 10(1), 55–70. https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/6739984.pdf
  14. Mendes, K., Ringrose, J., & Keller, J. (2018). #MeToo and the promise and pitfalls of challenging rape culture through digital feminist activism. European Journal of Women’s Studies, 25(2), 236–246. https://doi.org/10.1177/1350506818765318
  15. Monje Álvarez, C. A. (2011). Metodología de la investigación cuantitativa y cualitativa. Guía didáctica. In Repositorios Universidad Veracruzana. https://www.uv.mx/. https://www.uv.mx/rmipe/files/2017/02/Guia-didactica-metodologia-de-la-investigacion.pdf
  16. Muñoz Saavedra, J. (2008). Una nueva ola feminista, más allá de #MeToo: Irrupción, legado y desafíos. Políticas Públicas Para La Equidad Social, 2, 177–189. Colección Políticas Públicas, Universidad de Santiago de Chile. https://www.researchgate.net/publication/334481151_Una_nueva_ola_feminista_mas_alla_de_MeToo_Irrupcion_legado_y_desafios
  17. Orengo, J. (2016). Albert Bandura teoría de aprendizaje social. Recuperado de https://www.academia.edu/9994136/Albert_Bandura_Teor%C3%ADa_de_Aprendizaje_Social
  18. Ortiz-Henderson, G. (2023). Jóvenes universitarias y violencia digital de género: del amor romántico a la ciudadanía digital. Transdigital, 4(8), 1–19. Transdigital. https://doi.org/10.56162/transdigital231
  19. Palacios Santos, C. M. (2011). La rigidez cultural como desencadenante del machismo y la violencia (pp. 13–18) [Tesis de Licenciatura]. https://tesiunam.dgb.unam.mx/F?current_base=TES01&func=direct&doc_number=000667861
  20. Prieto Rodríguez, MA., & March Cerdá, JC. (2002). Paso a paso en el diseño de un estudio mediante grupos focales. Atención Primaria, 29(6), 366–373. Elsevier. https://www.elsevier.es/es-revista-atencion-primaria-27-articulo-paso-paso-el-diseno-un-13029750
  21. Quecedo, R., & Castaño, C. (2002). Introducción a la metodología de investigación cualitativa. Revista de Psicodidáctica, 14, 5–39. Redalyc. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=17501402
  22. Rocha Sánchez, T. E. (2000). Roles de género en los adolescentes mexicanos y Rasgos de Masculinidad-Feminidad (pp. 11–17) [Tesis de Licenciatura]. https://tesiunam.dgb.unam.mx/F?current_base=TES01&func=direct&doc_number=000286917
  23. Ruiz Bolívar, C. (2016). Redes Sociales y Educación Universitaria. Paradígma, 37(1), 232–256. https://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1011-22512016000100012
  24. Salamanca Castro, A. B., & Martín- Crespo Blanco, C. (2007). El muestreo en la investigación cualitativa. El muestreo en la investigación cualitativa. In Campus de Gipuzkoa (pp. 1–4). Universidad del país Basco: Departamento de Investigación de FUDEN. http://www.sc.ehu.es/plwlumuj/ebalECTS/praktikak/muestreo.pdf
  25. Salazar, G. P. (2024). Expresión de identidades masculinas en Facebook y TikTok: El caso de De Machos a Hombres y Voices of Brotherhood. Comunicación Y Sociedad, 21, 1–28. https://doi.org/10.32870/cys.v2024.8627
  26. Sierra Bravo, R. (2007). Técnicas de investigación social : teoría y ejercicios. Thomson.
  27. Smulders Chaparro, M. E. (2024). Millennials y Generación Z y la Utilización de las Redes Sociales. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 8(3), 263–274. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i3.11211
  28. Then, K. L., Rankin, J. A., & Ali, E. (2014). Focus group research: what is it and how can it be used? Canadian Journal of Cardiovascular Nursing = Journal Canadien En Soins Infirmiers Cardio-Vasculaires, 24(1), 16–22. PubMed. https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/24660275/
  29. UDP Facultad de Psicología. (2020). ¿Qué es el mansplaining y por qué nos invalida? Facultad de Psicología UDP - Universidad Diego Portales. https://psicologia.udp.cl/que-es-el-mansplaining-y-por-que-nos-invalida/