Ir al menú de navegación principal Ir al contenido principal Ir al pie de página del sitio

Competitividad

Vol. 18 (2024): Sinergias del liderazgo mundial: fomento del crecimiento inclusivo, innovación en la IA, nearshoring y competitividad

Gestión de programas institucionales Yo No Abandono y Passport to Success para evitar la deserción en el CONALEP Estado de México

Enviado
marzo 27, 2025
Publicado
2025-07-01

Resumen

El objetivo es diferenciar los procesos de gestión de los programas institucionales “Yo No Abandono y Passport to success” para evitar la deserción escolar en el CONALEP EDOMEX Zona oriente, en el período 2017-2023, con el propósito de identificación de los mejores resultados en ambos programas. La deserción escolar es cuando un estudiante deja la escuela de manera permanente y el abandono escolar, incluye tanto la deserción escolar, no asistencia temporal o permanentemente a la escuela sin haber completado su educación. El problema que da origen a la investigación es que se desconocen los procesos de gestión que se llevan a cabo en el desarrollo de los programas. La metodología que se va a utilizar es mixta, descriptiva por la caracterización de la gestión de los programas institucionales y sus resultados. Es comparativo ya que se contrastarán los resultados de ambos planteles, y es transversal por la aplicación del instrumento.

Citas

  1. Bachman, J., Green, S., y Wirtanen, I. (1971). Dropping out: Problem or symptom? AnnArbor, MI: Institute for Social Research University of Michigan.
  2. Bolívar, A. (1999). Cómo mejorar los centros educativos. Síntesis educación. Didáctica y organización escolar. España.
  3. Bunn, S. (2002). Oregon dropout reporting manual. Departamento de Educación, Salem,Oregon
  4. Cedeño (2014) “Deserción escolar ¿Cómo hacerle frente?”. Publish DM
  5. Choque, L. R. (2009). Ecosistema educativo y fracaso escolar. Revista Iberoamericana de Educación (Organización de Estados, Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y Cultura), 4 (49), 1-9.
  6. Del Castillo, M., (2012) “Causas, consecuencias y prevención de la deserción escolar”.
  7. Fitzpatrick, K y W. Yoels (1992). The Impact of Policy, School Structure, and Sociodemographic Composition on Statewide High School Dropout Rates. Journal of Sociology of Education 65: 76-93.
  8. Franklin B. y S. Kochan (2000). Collecting and reporting dropout data in Lousiana, Estudio presentado en la conferencia anual del American Education Research Association, Los Angeles.
  9. Gajardo, M. (2004). América Latina: políticas educativas de acción afirmativa. Situación, tendencias, perspectivas en Reflexiones del Seminario Internacional sobre Políticas Educativas y Equidad. UNICEF, pp. 101-118.
  10. Hopkins, D. y Reynolds, D. (2006). The Past, Present and Future of School Improvement. British Educational Research Journal.
  11. Instituto para la Evaluación de la Educación, INEE, 2006, “Panorama Educativo 2006”, Indicadores del sistema educativo nacional. México.
  12. IYF (2015) Passport to success “Manual curricular”
  13. Lavado, P. y Gallegos, J.,(2005), La dinámica de la deserción escolar en el Perú: un enfoque usando modelos de duración. Centro de Investigación de la Universidad del Pacífico.
  14. Loera, A. (2003). Planeación estratégica y política educativa, Documento de trabajo. México: SEP
  15. Mintzberg, H. (1984). La estructuración de las organizaciones. Ariel
  16. Morrow, G. (1986). Standardizing practice in the analysis of school dropouts. Teacher College Record, 87 (3), 342-354.
  17. Real Academia Española de la lengua, disponible en: http://www.rae.es/rae.html
  18. Rocca, C. J. (1999). José María Lunazzi. Semblanza de un socialista libertario. Universidad Nacional de La Plata. http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/126899
  19. Secretaria de Educación Pública. (2012). Reporte de la Encuesta Nacional deDeserción en la Educación Media Superior. México, D.F. 184 p. Disponible en: http://www.siguele.sems.gob.mx/siguele/encuesta.php
  20. SEP 2014 Manual “Yo no abandono” Movimiento contra el abandono escolar en la educación media superior.
  21. SEP (2001). Propuesta de Gestión Educativa de Calidad para Telesecundaria (documento para directivos). Coordinación General de Educación Telesecundaria- Subsecretaría de Educación Básica y Normal.
  22. Stoner, J. (1996). Administración. Prentice-Hall Hispanoamericana
  23. Tapia, G. (2003). Autoevaluación inicial de la gestión de nuestra escuela. Documentos de Trabajo. México: SEP-SEB-DGDGIE-PEC.
  24. Tinto, V. (1992). El abandono de los estudios superiores: una nueva perspectiva de las causas del abandono y su tratamiento. UNAM-ANUIES. México. 267 p.
  25. Van Dijk, S. (2012). La política pública para abatir el abandono escolar y las voces de los niños, sus tutores y sus maestros. Revista Mexicana de Investigación Educativa,. 17(52). 115-139.
  26. Valdez, E., Román, R., Cubillas, M., y Moreno, I. (2008). ¿Deserción o autoexclusión? Un análisis de las causas de abandono escolar en estudiantes de Educación Media Superior en Sonora, México. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 10(1),. 1-16.
  27. Zúñiga, V. M. G. (2006). Deserción Estudiantil en el Nivel medio Superior, Causas y solución. Trillas.