Ir al menú de navegación principal Ir al contenido principal Ir al pie de página del sitio

Competitividad

Vol. 18 (2024): Sinergias del liderazgo mundial: fomento del crecimiento inclusivo, innovación en la IA, nearshoring y competitividad

Modelo de Negocios Digitales para la Competitividad Inteligente de la Microempresa en la Era Global

Enviado
marzo 27, 2025
Publicado
2025-07-01

Resumen

El avance de esta investigación consiste en proponer un Modelo de Negocios Digitales para implementar tecnologías y promover la internacionalización de las microempresas analizando la reconfiguración de los mercados globales que genera la relocalización de inversiones hacia México. El problema en concreto es que no existe un Modelo de Negocios Digitales para generar
competitividad en una microempresa con inteligencia tecnológica y visión internacional. El método de investigación empleado es cualitativo, no experimental, de corte transversal y con alcance descriptivo, utilizando técnicas de investigación documental para la obtención de la información y explicar el comportamiento de las dos variables observadas: a) Modelo de Negocios Digitales, y b)
Competitividad Inteligente de la Microempresa en la Era Global. La adopción de este Modelo de Negocios permitirá a las microempresas mexicanas adquirir mayor competitividad en el mercado doméstico y proyección global. Palabras clave: mercados globales, relocalización de inversiones, competitividad inteligente, negocios digitales.

Citas

  1. Ábrego Camarillo, F. A. (2021). Los retos de México en el mundo después del COVID-19. Ciudad de México: Viceversa.
  2. Bunge, M. (1959). La Ciencia, su Método y su Filosofía. Obtenido de Universidad Nacional Autónoma de México: https://posgrado.unam.mx/musica/lecturas/LecturaIntroduccionInvestigacionMusical/epistemologia/Mario-Bunge-la-Ciencia-su-Metodo-y-Filosofia.pdf
  3. Cardozo, P. C. (2007). Teorías de Internacionalización. Obtenido de Dialnet:
  4. https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/4780130.pdf
  5. Castillo de la Peña, J. (2010). Metodología para la elaboración del Trabajo Científico. México, D. F.: Instituto Politécnico Nacional.
  6. CEPAL. (2020). Acerca de Microempresas y Pymes. Comisión Económica para América Latina y el Caribe de la ONU. Obtenido de Comisión Económica para América Latina y el Caribe: https://www.cepal.org/es/temas/pymes/acerca-microempresas-pymes
  7. Cordero Linzán, M. (2019). El comercio electrónico e-commerce, análisis actual desde la perspectiva del consumidor . Obtenido de Universidad Católica de Santiago de Guayaquil: http://repositorio.ucsg.edu.ec/bitstream/3317/14064/1/T-UCSG-POS-MFEE-179.pdf
  8. Dini, M. G. (2021). Transformación digital de las mipymes. Elementos para el diseño de políticas. Obtenido de CEPAL:
  9. https://repositorio.cepal.org/server/api/core/bitstreams/cda41fa9-3b00-41e7-9457-20cbe18510fa/content
  10. DosDoce. (2014). Nuevos Modelos de Negocio en la Era Digital. Obtenido de Dosdoce.com: https://www.dosdoce.com/upload/ficheros/noticias/201409/modelos_de_negocio_pdf
  11. González Herrera, C. (2011). Pymes Mexicanas, Incubadores del Desarrollo y Crecimiento Económico del México Actual. Obtenido de Universidad Autónoma de San Luis Potosi: https://cicsa.uaslp.mx/bvirtual/tesis/tesis/PYMES_Mexicanas_Incubadoras_del_Desarrollo
  12. _y_Crecimiento_Econ%C3%B3mico_del_M%C3%A9xico_Actual/PYMES%20MEXICANAS.pdf
  13. Kotler, P., & Keller, K. (2006). Dirección de Marketing. Obtenido de PEARSON:
  14. https://frrq.cvg.utn.edu.ar/pluginfile.php/14585/mod_resource/content/1/libro%20direccion-de-marketing%28kotler-keller_2006%29.pdf
  15. López Ayala, V. G. (2015). El networking y el e-commerce en los dispositivos móviles como una estrategia para impulsar la competitividad en las PYMES mexicanas. Obtenido de Universidad Veracruzana: https://www.uv.mx/iic/files/2018/02/Num04-Art08.pdf
  16. López García, M. J. (2023). La transformación digital como alternativa a la gestión empresarial y competitividad en las Pymes comerciales de la ciudad de Medellín. Obtenido de Corporación Universitaria Minuto de Dios:
  17. https://repository.uniminuto.edu/bitstream/10656/17771/1/T.AE_LopezMaria-JaramilloKaren-MaceaAlberto_2023.pdf
  18. Merubia, M. (2019). Teorías de internacionalización de empresas. Obtenido de Universidad Católica San Pablo: https://revistas.ucsp.edu.pe/index.php/illustro/article/download/220/433/
  19. Osterwalder, A., & Pigneur, Y. (2010). Business Model Generation. Obtenido de CamaraBAQ: https://www.camarabaq.org.co/wp-content/uploads/2020/11/Generacion-de-Modelos-de-Negocio-2010.en_.es_.pdf
  20. Ponce Andrade, J. (2019). La globalización tecnológica y su impacto en la gestión de las MIPYMES de la provincia de Manabí – Ecuador.
  21. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8512049
  22. Porter, M. (2017). Ser Competitivo. Obtenido de Obtenido Harvard de Business Dialnet: Press:
  23. https://pladlibroscl0.cdnstatics.com/libros_contenido_extra/35/34984_Ser_competitivo.pdf
  24. Pulizzi, J. (2022). CONTENT INC. Ciudad de México: McGraw-Hill Interamericana Editores, S. A. de C. V.
  25. Ricart, J. (2009). Modelo de Negocio: El eslabón perdido en la dirección estratégica. Obtenido de Redalyc:
  26. https://www.redalyc.org/pdf/433/43312282002.pdf
  27. Rojas Soriano, R. (2006). Guía para realizar investigaciones sociales. Obtenido de Plaza y Valdés Editores: https://raulrojassoriano.com/cuallitlanezi/wpcontent/themes/raulrojassoriano/assets/libros/guia-realizar-investigaciones-sociales-rojas
  28. soriano.pdf
  29. Somalo, I. (2020). Modelos de Negocio Digitales. Cómo y Por qué las Startups baten a las Empresas Tradicionales. Obtenido de Ediciones
  30. Deusto: https://proassetspdlcom.cdnstatics2.com/usuaris/libros_contenido/arxius/43/42603_Modelos_de_negocio_digitales.pdf
  31. Spencer Ruff, E. (2018). Síntesis de teorías sobre la internacionalización de empresas: estudio en base a empresas de países desarrollados y emergentes. Obtenido de Universidad de Chile: https://repositorio.uchile.cl/bitstream/handle/2250/164008/Sintesis-de-teorias.pdf?sequence=1&isAllowed=y
  32. UNCTAD. (2022). Desarrollo económico en África. Replantear los fundamentos de la diversificación de las exportaciones: el papel catalizador de los servicios empresariales y financieros. Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo. Obtenido de
  33. Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo: https://unctad.org/system/files/official-document/tdbex72d4_es.pdf
  34. UNECE. (2023). La CEPE lanza un compendio para apoyar a las micro, pequeñas y medianas empresas en sus esfuerzos por adoptar modelos de economía circular. Obtenido de Comisión Económica para Europa de las Naciones Unidas: https://unece.org/media/press/384305
  35. Weihrich, H. (1982). The TOWS Matrix A Tool for Situational Analysis. Obtenido de University of San Francisco:
  36. https://nonprofitbuilder.org/storage/303/TOWS-Long-Range-Planning-Heinz-Weihrich.pdf
  37. Weinberger Villarán, K. (2009). Plan de Negocios. Herramienta para evaluar la viabilidad de un negocio. Obtenido de USAID:
  38. https://www.crecemype.pe/portal/images/stories/files/plan_negocios.pdf
  39. Zhikun, Y. R. (2011). Xiii Reunion de Economía Mundial. Pymes y desarrollo económico en China. Obtenido de XIII Reunión de Economía Mundial: http://xiiirem.ehu.es/entry/content/183/cod_025.pdf