Ir al menú de navegación principal Ir al contenido principal Ir al pie de página del sitio

Responsabilidad social, sustentabilidad y equidad de género

Vol. 18 (2024): Sinergias del liderazgo mundial: fomento del crecimiento inclusivo, innovación en la IA, nearshoring y competitividad

Los estereotipos físicos de belleza en catálogos de moda: análisis de percepción de la influencia de las celebridades

Enviado
marzo 27, 2025
Publicado
2025-07-01

Resumen

Los estereotipos de belleza físicos son aquellas características que una sociedad considera como hermoso o atractivo y ayudan a comprender cómo las personas atribuyen significados, clasifican y discriminan a grupos de personas que no cumple los cánones solicitados, en este sentido, esta investigación tiene como objetivo conocer la percepción que tienen las consumidoras sobre los estereotipos físicos de belleza de celebridades que aparece en la publicidad de una marca de catálogos de moda, lo cual ayudará a identificar el impacto de éstos para la decisiones de compra. La metodología utilizada fue cuantitativa, no experimental y transversal con un alcance exploratorio y descriptivo que permitió identificar específicamente en el caso de la venta por catálogo que la confianza que la celebridad genera con el consumidor si incide en su decisión de compra al igual que algunos rasgos como la simpatía, la elegancia y el estilo de vestir de la celebridad.

Citas

  1. Ampuero, M., y Arbaiza, F. (2024). Reviviendo Iconos: Cómo MAC Cosmetics utiliza legados de celebridades para fomentar la lealtad de marca. Revista Ibérica de Sistemas e Tecnologias de Informação, 4(E68), 222-235. doi:ISSN 1646-9895
  2. Castillo, O. (2012). Academia. Obtenido de Análisis semiótico del discurso racista en la publicidad de Burberry Prorsum: https://www.academia.edu/90144232/An%C3%A1lisis_semi%C3%B3tico_del_discurso_racista_en_la_publicidad_de_Burberry_Prorsum#:~:text=En%20base%20en%20esto,%20el %20contenido%20de%20la%20revista%20Vogue,
  3. Cátedra Mujeres y Medios udp. (27 de Marzo de 2017). Noticias. Recuperado el 10 de Agosto de 2024, de La estereotipación es una práctica que se ha naturalizado: https://catedramujeresymedios.udp.cl/la-estereotipacion-es-una-practica-que-se-ha- naturalizado/
  4. Choi, S., & Rifon, N. (2012). It Is a Match: The Impact of Congruence between Celebrity Image and Consumer Ideal Self on Endorsement Effectiveness. Psychology and Marketing, 29(9), 639-650.
  5. Cook, R., & Cusack, S. (2009). Estereotipos de género: perspectivas legales transnacionales. Philadelphia: Universidad de Pensilvania.
  6. Diaz-Soloaga, P. (2007). Valores y estereotipos femeninos creados en la publicidad gráfica de las marcas de moda de lujo en España. Análisi, 35, 27-45.
  7. Dove. (01 de Noviembre de 2016). Dove. Obtenido de Dove proyecto para la autoestima - Nuestra misión en acción: https://www.dove.com/mx/dove-self-esteem-project/our-mission/the- dove-self-esteem-project-our-mission-in-action.html
  8. El Infomador. (13 de Noviembre de 2010). Economia. Obtenido de Tapatías Cklass y CompuSoluciones, entre las mejores empresas: https://www.informador.mx/Economia/Tapatias-Cklass-y-CompuSoluciones-entre-las- mejores-empresas-20101113-0158.html
  9. El Universal. (09 de Enero de 2018). De última. Recuperado el 15 de Agosto de 2024, de Marcas de ropa que han sido acusadas de racismo: https://www.eluniversal.com.mx/de-ultima/marcas- de-ropa-que-han-sido-acusadas-de-racismo/
  10. Furrer, S. (2013). Comprendiendo la amenaza del estereotipo: definición, variables mediadoras y moderadoras, consecuencias y propuestas de intervención. ReiDoCrea, 2, 239-260. Obtenido de https://digibug.ugr.es/bitstream/handle/10481/27787/ReiDoCrea-Vol.2-Art.34- Furrer.pdf?sequence=1&isAllowed=y
  11. García, J., & Hernández, C. (2022). Estereotipos de belleza y discriminación. Revista de Psicología de la Universidad Autónoma del Estado de México, 11(27), 41-66. doi:https://doi.org/10.36677/rpsicologia.v11i27.19864
  12. González, B. (1999). Los estereotipos como factor de socialización en el género. Comunicar, 12, 79-88.
  13. Guadarrama-Guadarrama, R., Hernández-Navor, J., & Veytia-López, M. (2018). "Cómo me percibo y cómo me gustaría ser”: un estudio sobre la imagen corporal de los adolescentes mexicanos. Revista de Psicología Clínica con Niños y Adolescentes, 5(1), 37-43. Obtenido de https://www.revistapcna.com/sites/default/files/5_2.pdf
  14. Holtmaat, R., & Naber, J. (2011). Women's Human Rights and Culture: From Deadlock to Dialogue. Cambridge: Intersentia.
  15. Jain, V. (2011). Celebrity Endorsement And Its Impact On Sales: A Research Analysis Carried Out In India. Global Journal of Management and Business Research, 11(4). Obtenido de https://globaljournals.org/GJMBR_V olume11/8-Celebrity-Endorsement-And-Its-Impact.pdf#:~:text=Celebrity%20Endorsement%20And%20Its%20Impact%20On%20Sales :%20A%20Research%20Analysis
  16. Jalees, T., & Rehman, M. (2014). Influence of Idealized Fashion Models on Purchasing Behavior. Pakistan Journal of Psychological Research(29), 299.
  17. Katsha, H. (06 de Agosto de 2020). Vogue México y Latinoamérica. Obtenido de Marcas de moda y belleza que promueven un cambio real contra el racismo: https://www.vogue.mx/moda/articulo/marcas-de-moda-y-belleza-que-estan-haciendo-algo- contra-el-racismo
  18. Kim, S., Lee, J., & Prideaux, B. (2014). Effect of celebrity endorsement on tourists’ perception of corporate image, corporate credibility and corporate loyalty. International Journal of Hospitality Management, 37, 131-145.
  19. Knutson, K., & Waldner, M. (2017). Reshaping the Man in the Mirror: The effects of challenging stereotypical male portrayals in advertising. Estocolmo: Stockholm School of Economics.
  20. Lage, A. (2015). Modelado de los rasgos visuales y evaluación de valores. De los estereotipos mujer objeto de deseo en las revistas de moda. Tesis doctoral. Universidad Autónoma de Barcelona.
  21. Lerario, M. (2017). MNI Targeted Media Inc. Obtenido de Influencer Marketing: Social Influencers Vs. Celebrity Influencers. .
  22. Lombardinilo, A. (2023). La transformación de las noticias: Walter Lippmann y la opinión pública. RESED(11), 229-241.
  23. Madolell, R., Gallardo, M., & Alemany, I. (2020). Los estereotipos de género y las actitudes sexistas de los estudiantes universitarios en un contexto multicultural. Profesorado Revista de currículum y formación del profesorado, 24(1), 284–303. Obtenido de https://revistaseug.ugr.es/index.php/profesorado/article/view/8148
  24. Marcov, R. (22 de Agosto de 2016). Jannette Klein. Obtenido de La moda, los estereotipos de la imagen y la publicidad: https://jk.edu.mx/la-moda-los-estereotipos-de-la-imagen-y-la- publicidad/
  25. McCormick, K. (2016). Celebrity endorsements: Influence of a product-endorser match on Millennials attitudes and purchase intentions. Journal of Retailing and Consumer Services, 32, 39-45.
  26. Mendez, J., & Rico, A. (2018). Educación, cultura, estereotipos, cuerpo, género y diferencias sociales en la fotografía de moda. IE Revista de investigación educativa de la REDIECH, 9(17), 165-178.
  27. Moyano, D., Elorriaga, N., & Irazola, V. (2020). Estereotipos de género en la publicidad gráfica a través de folletos promocionales de las grandes cadenas de supermercados de Argentina. Revista Española de Nutrición Comunitaria, 26(2), 1-13. Obtenido de https://ri.conicet.gov.ar/bitstream/handle/11336/142665/CONICET_Digital_Nro.0ff3f8e8- 1efd-4fa3-b765-e05a931b786d_A.pdf?sequence=2&isAllowed=y
  28. MUNDI. (16 de Febrero de 2022). Exportación. Obtenido de ¿Qué debes saber de la industria textil en México y cómo facilitar tu proceso de exportación?: https://mundi.io/exportacion/industria-textil-mexico/
  29. Reichart, E., & Drew, D. (05 de Marzo de 2019). World Resources Institute. Los impactos económicos, sociales y ambientales de la moda rápida. Recuperado el 15 de 08 de 2024, de https://es.wri.org/insights/los-impactos-economicos-sociales-y-ambientales-de-la-moda- rapida
  30. Roy, S., Guha, A., & Biswas, A. (2015). Celebrity endorsements and women consumers in India: how generation-cohort affiliation and celebrity-product congruency moderate the benefits of chronological age congruency. Marketing Letters, 26(3), 363–376.
  31. Royo, M., Aldás, J., Küster, I., & Vila, N. (2005). Roles de género y sexismo en la publicidad de las revistas españolas: un análisis de las tres últimas décadas del siglo XX. Comunicación y Sociedad, XVIII (1), 113-152. Obtenido de https://dadun.unav.edu/bitstream/10171/8225/1/20090630090401.pdf
  32. Sánchez, F. (2004). Fotografía: moda y poder patrones de personalidad masculinos y femeninos adoptados y consumidos a través de la fotografía de moda. En M. Amador, J. Robledano, & M. Ruíz, Segundas Jornadas Imagen, Cultura y Tecnología (págs. 393-411). Madrid: Universidad Carlos III de Madrid.
  33. Schifter, D., & Ajzen, I. (1985). Intention, perceived control, and weight loss: An application of the theory of planned behavior. Journal of Personality and Social Psychology, 49(3), 843-851.
  34. Sesento, L., & Lucio, R. (Junio de 2018). Afectación en la autoestima de las adolescentes a causa de los estereotipos de belleza como falsa respuesta a una imagen estructurada colectiva. Revista de Pedagogia Crítica, 2(4), 1-13. Obtenido de https://www.ecorfan.org/republicofperu/research_journals/Revista_de_Pedagogia_Critica/v ol2num4/Revista_de_Pedagog%C3%ADa_Critica_V2_N4_1.pdf
  35. Tardivo, G., Díaz, E., & Suárez-Vergne, A. (2022). Los roles de género en la publicidad de los productos de limpieza: el caso de los anuncios de Don Limpio. Zer, 27(52), 135-153. Obtenido de https://ojs.ehu.eus/index.php/Zer/article/view/23126/21083
  36. Tijoux, M., Ambiado, C., Veloso, V., Clerc, C., & Osorio, C. (2022). Interrogando el concepto de estereotipo y su uso en la ciencias sociales en relación con el fenómeno del racismo. Atenea(526), 39-60. Obtenido de https://www.scielo.cl/pdf/atenea/n526/0718-0462-atenea- 526-39.pdf
  37. Torres, A. (11 de Septiembres de 2018). El ideal de belleza femenino en Instagram: Una reflexión personal desde la ilustración. Tesis de grado. Valencia, España: Universitat Politècnica de València.
  38. Uribe, R., Manzur, E., Hidalgo, P., & Fernández, R. (2008). Estereotipos de género en la publicidad: un análisis de contenido de las revistas chilenas. Academia. Revista Latinoamericana de Administración(41), 1-18. Obtenido de https://www.redalyc.org/pdf/716/71611842003.pdf
  39. Vaca, B., Carpio, L., Barrazueta, P., & Ordóñez, K. (2020). Los estereotipos y la representación de género en la publicidad ecuatoriana. Revista Ibérica de Sistemas e Tecnologias de Informação, E26(2), 335-347. Obtenido de https://d1wqtxts1xzle7.cloudfront.net/63352642/out20200518-50216-ljxg3r- libre.pdf?1589837365=&response-content- disposition=inline%3B+filename%3DLos_estereotipos_y_la_representacion_de.pdf&Expir es=1726990126&Signature=XstS1Eech9MR4g3gD6Vz2GKMhefUqVKes56UrA
  40. Vaquero-Cristóbal, R., Alacid, F., Muyor, J., & López-Miñarro, P. (2013). Imagen corporal; revisión bibliográfica. Nutrición Hospitalaria, 28(1), 27-35. Obtenido de https://scielo.isciii.es/pdf/nh/v28n1/04revision04.pdf
  41. Varela, N., & Santolaya, A. (2019). Feminismo para principiantes. Madrid: Penguin Random House.
  42. Williams, J., & Best, D. (1990). Measuring sex stereotypes: A multination study. EUA: Sage Publications.
  43. Zhang, L., & Wei, W. (Octubre de 2021). Boston Hospitality Review. Obtenido de Influencer Marketing: A Comparison of Traditional Celebrity, Social Media Influencer, and AI Influencer: https://www.bu.edu/bhr/2021/10/04/influencer-marketing-a-comparison-of- traditional-celebrity-social-media-influencer-and-ai-influencer/