Ir al menú de navegación principal Ir al contenido principal Ir al pie de página del sitio

Responsabilidad social, sustentabilidad y equidad de género

Vol. 18 (2024): Sinergias del liderazgo mundial: fomento del crecimiento inclusivo, innovación en la IA, nearshoring y competitividad

Inteligencia artificial: oportunidades y retos éticos, tecnológicos y sociales

Enviado
marzo 27, 2025
Publicado
2025-07-01

Resumen

En la sociedad actual, la Inteligencia Artificial (IA) se presenta como una herramienta clave para resolver problemas complejos, mejorar la eficiencia en los procesos y personalizar las experiencias de los usuarios en múltiples plataformas. Sin embargo, su rápida integración también plantea desafíos significativos, lo que hace indispensable su estudio detallado. El objetivo del presente es analizar los retos y oportunidades de la inteligencia artificial en la sociedad, con un enfoque particular en sus impactos éticos, tecnológicos y sociales. El método implicó una revisión de la literatura que permitió elaborar un instrumento propio que se aplicó a 38 sujetos de muestra, cuyos resultados principales establecen como oportunidades; la minimización de sesgos y promoción de la igualdad, remplazan eficazmente a los mediadores humanos, como aprendemos y enseñamos en entornos educativos en la búsqueda de una utopía tecnológica y como retos; adecuar la mediación de IA para remplazar los procesos cognitivos humanos.

Citas

  1. Barrios Tao, H., Díaz Pérez, V., & Guerra, Y. (2020). Subjetividades e inteligencia artificial: desafíos para ‘lo humano’. Veritas. Revista de Filosofía y Teología, (47), 81-107.
  2. Bostrom, N. (2014). Superintelligence: Paths, Dangers, Strategies. Oxford University Press.
  3. Brynjolfsson, E., y McAfee, A. (2014). The Second Machine Age: Work, Progress, and Prosperity in a Time of Brilliant Technologies. W.W. Norton & Company.
  4. Buolamwini, J., y Gebru, T. (2018). Gender shades: Intersectional accuracy disparities in commercial gender classification. Proceedings of Machine Learning Research, 81, 1-15.
  5. Kahneman, D. (2011). Thinking, Fast and Slow. Farrar, Straus and Giroux.
  6. López Guillermón, J. C. (2021). Desenmascarando datos: Igualdad e Inteligencia Artificial. Rev. IUS vol.15 no.48 Puebla jul./dic. 2021. https://doi.org/10.35487/rius.v15i48.2021.740
  7. López Guillermón, J. C. (2021). La igualdad y la inteligencia artificial: reflexiones sobre el principio de no sometimiento. Revista de Filosofía Aplicada.
  8. Lugo-Reyes, S. O., Maldonado-Colín, G., y Murata, C. (2014). Estrategias de China en la industria de la inteligencia artificial: Un estudio de políticas y cooperación internacional. Revista de Economía y Política Tecnológica.
  9. Ordelin Font, J. L. (2021). Inteligencia artificial y mediación: Nuevas fronteras en la resolución de disputas. Journal of Technology in Dispute Resolution.
  10. RAE. (2023). Real Academia española. Consultado en https://dle.rae.es/inteligencia?m=form
  11. Ramírez Hernández, P., y Valle Cruz, D. (2022). Los límites de la inteligencia artificial: Evaluación de la eficiencia de los asistentes virtuales. Journal of Artificial Intelligence Research.
  12. Ramírez Hernández, P., y Valle Cruz, D. (2022). Singularidad tecnológica y sus implicaciones sociales: Un análisis crítico. Futuros Digitales.
  13. Ruiz Velasco Sánchez, E. (1996). Utopía tecnológica y realidad social: La visión de la ciencia ficción. Revista de Estudios de Ficción Científica y Tecnología.
  14. Russell, S., y Norvig, P. (2016). Artificial Intelligence: A Modern Approach (3rd ed.). Pearson.
  15. Tróchez Ardila, L. (2024). Retos, oportunidades y acciones para la transformación digital en México. Blog Transformación digital. Instituto Federal de Telecomunicaciones. Consultado en https://www.ift.org.mx/transformacion-digital/blog/retos-oportunidades-y-acciones-para-la- transformacion-digital-en-mexico