Ir al menú de navegación principal Ir al contenido principal Ir al pie de página del sitio

Responsabilidad social, sustentabilidad y equidad de género

Vol. 18 (2024): Sinergias del liderazgo mundial: fomento del crecimiento inclusivo, innovación en la IA, nearshoring y competitividad

Responsabilidad social y gestión del conocimiento. Aporte a las mipymes de Florencia Caquetá.

Enviado
marzo 27, 2025
Publicado
2025-07-01

Resumen

Las MiPymes son esenciales en la economía nacional, y para el Municipio de Florencia- Colombia, aún mas, ya que constituyen un alto porcentaje en presencia por tanto aportan desarrollo económico; En este sentido, se asume la investigación dirigida a empresarios cuyo objetivo fue identificar aspectos particulares sobre Responsabilidad social y Gestión del Conocimiento de las empresas de servicios y de comercialización del Municipio de Florencia; se describe la evolución de las categorías conceptuales indagadas. El desarrollo metodológico, se realizó mediante un estudio descriptivo e interpretativo cimentado en la convergencia de los métodos cuantitativo y cualitativo, mediante encuesta y revisión documental. En el estudio se concluye que La Responsabilidad Social Empresarial (RSE), es un elemento importante en las empresas para lograr propósitos de rentabilidad e impacto socioambiental y se plantea que la Gestión del Conocimiento (GC), puede potencializar los conocimientos internos y asumir los desafíos del entorno.

Citas

  1. Arévalo Ascanio, J. G., Bayona-Trillos, R. A., y Rico-Bautista, D. W. (2015). Responsabilidad social empresarial e innovación: Una mirada desde las tecnologías de la información y comunicación en organizaciones. Clío América, 9(18), 180-189. https://www.researchgate.net/publication/313421619_Responsabilidad_social_empresarial_e_innovacion_Una_mirada_desde_las_tecnolOgias_de_la_informacion_y_comunicacion_en_organizaciones
  2. Arias Pérez, J. E., y Aristizábal Botero, C. A. (2011). El dato, la información, el conocimiento y su productividad en empresas del sector público de Medellín. Semestre económico, 14(28), 95-109. http://www.scielo.org.co/pdf/seec/v14n28/v14n28a7.pdf
  3. Becerra Ariza, S. M., y Montenegro Guerrero, M. I. (2021). El desarrollo sostenible y la responsabilidad social empresarial. (Trabajo de grado. Universidad Católica de Colombia). https://repository.ucatolica.edu.co/server/api/core/bitstreams/c54f7250-5241-4adf-ad11-058727e37885/content
  4. Calvo Giraldo, O. (2018). La gestión del conocimiento en las organizaciones y las regiones: una revisión de la literatura. Tendencias, 19(1), 140-163. http://www.scielo.org.co/pdf/tend/v19n1/2539-0554-tend-19-01-00140.pdf
  5. Contreras Velázquez, L. M. C., Guillén Pérez, L. G., Formoso Mieres, A. F. (2019). La huella ecológica, indicador de la responsabilidad social y ambiental de cara al 2030. Revista Iberoamericana Ambiente & Sustentabilidad, 2(2), 5-13. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=9016405
  6. Cordova, D. J., León Saltos, A. C., y Saltos Cruz, J. G. (2023). La reputación empresarial y la responsabilidad social corporativa en las organizaciones bananeras ecuatorianas. Universidad, Ciencia y Tecnología, 27(118), 29-38. http://ve.scielo.org/pdf/uct/v27n118/2542-3401-uct-27-118-29.pdf
  7. Chirinos Araque, YV, Meriño Córdoba,VH, Martínez De Meriño, CY, y Pérez Peralta, CM (2018) Emprendimiento sostenible para el desarrollo económico de las Pymes. Revista Espacios, vol.39 No.7. https://www.revistaespacios.com/a18v39n07/a18v39n07p03.pdf
  8. Ereñaga De Jesús, N. (2023). La gestión del conocimiento en las organizaciones como medida de adaptación al nuevo entorno laboral. Revista Lan Harremanak, 23(49). 1-19. https://addi.ehu.es/handle/10810/62620
  9. Frías Navarro, D. (2022). Apuntes de estimación de la fiabilidad de consistencia interna de los ítems de un instrumento de medida. Universidad de Valencia. España. https://www.uv.es/friasnav/AlfaCronbach.pdf
  10. García, C. (2013). La responsabilidad social empresarial y el papel de las empresas en la construcción de sociedad. Suma de Negocios. 4(1), 121-134. Epub March 01, 2021. Retrieved February 07, 2024, from http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2215-910X2013000100121&lng=en&tlng=es.
  11. García Rodríguez, Z., Olivera Batista, D. y Díaz Jiménez, A. (2023). Auditorías del conocimiento: un reto para la gestión del conocimiento en las universidades. e-Ciencias de la Información, 13(1). https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/eciencias/article/view/51952
  12. García, R. G. (2023). La responsabilidad social corporativa como herramienta para la consecución de la igualdad de género en cadenas globales de valor. Temas laborales: Revista andaluza de trabajo y bienestar social, (167), 209-246. file:///C:/Users/DELL/Downloads/DialnetLaResponsabilidadSocialCorporativaComoHerramientaP-9048579.pdf
  13. García Ramos, T. E., López Brunett, A. L., Wright-Garzón, M. R., y Varas Espinoza, N. (2023). Gestión del conocimiento y gestión de cambio: Estudio Bibliométrico. INNOVA Research Journal, 8(1), 173-197. https://doi.org/10.33890/innova.v8.n1.2023.2220
  14. George, D. y Mallery, P. (2003). SPSS for Windows step by step: A simple guide and reference. 11.0 update (4thed.). Allyn & Bacon.
  15. Gonzáles, L., (2002). Gestión del conocimiento y gestión de recursos humanos: una convergencia necesaria. Revista de Psicología del Trabajo y de las Organizaciones, 18(2-3), 177-213. https://www.redalyc.org/pdf/2313/231318274004.pdf
  16. Guzmán, M.G. (2016). Dimensión interna de la responsabilidad social empresarial desde la óptica de la gestión de recursos humanos. Saber, 28(4), 794-805. dhttp://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1315-01622016000400014&lng=es&tlng=es.
  17. Heincke, M. (2005). La responsabilidad social empresarial: ¿una herramienta para el desarrollo local sostenible en Colombia? Revista opera, 5(5), 55-74. https://www.redalyc.org/pdf/675/67550505.pdf
  18. Ibarra Cisneros, MA, Vela Reina, JB, y Hernández Perlines, F (2022) La importancia de la responsabilidad social corporativa y la gestión de la calidad total en los hoteles de México. Dirección y Organización, Revista de ingeniería de organización, 76. https://www.revistadyo.es/DyO/index.php/dyo/article/view/617/637
  19. López Celis, D. M., & Peñalosa Otero, M. E. (2019). Responsabilidad social empresarial y su impacto en la disposición a pagar más entre los consumidores colombianos Revista Venezolana de Gerencia, 24(87). 653-663. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=29060499003
  20. Manzano Santana, Á. G. Mul Encalada, J. (2021). La Gestión del Conocimiento en las Mipymes: Caso de una Consultora en Yucatán, México. Hitos de Ciencias Económicas y Administrativas, 27(77). 33-53. https://www.researchgate.net/publication/355513838_La_Gestion_del_Conocimiento_en_las_Mipymes_Caso_de_una_Consultora_en_YucaTan_Mexico
  21. Marquines LN, (2021). Beneficios de implementar responsabilidad social empresarial en las pymes de Bogotá. [trabajo de grado, Corporación Unificada Nacional de Educación Superior-CUN] CUN https://repositorio.cun.edu.co/bitstream/handle/cun/5198/MarquinesLuz_2021_ResponsabilidasocialempresarialPymes.pdf?sequence=1&isAllowed=y
  22. Medina González V, (2017) Gestión del conocimiento y capital social: su relación en contextos universitarios. Revista Cubana de Información en Ciencias de la Salud, 28 (3), 16.
  23. Morales Torres, M, Cárdenas Zea, M.P, Morales Tamayo, Y, Bárzaga Quesada, Joao, y Campos Rivero, D. S. (2021). Las tecnologías de la información y comunicación en la gestión del conocimiento. Revista Universidad y Sociedad, 13(3), 128-134. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2218-36202021000300128&lng=es&tlng=es.
  24. Muñoz Zapata, D. E. y Valencia Rey, J.E. (2015). Gestión del conocimiento organizacional: un encuentro necesario entre plataformas digitales, comunicación, educación y cultura. Revista Lasallista de Investigación, 12(2), 105-111 http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1794-44492015000200011&lng=en&tlng=es.
  25. Muñoz Martín, J. (2013). Ética empresarial, Responsabilidad Social Corporativa (RSC) y Creación de Valor Compartido (CVC). Journal of Globalization, Competitiveness & Governability / Revista de Globalización, Competitividad y Gobernabilidad / Revista de Globalização, Competitividade e Governabilidade, 7(3), 76-88. https://www.redalyc.org/pdf/5118/511851339007.pdf
  26. Naranjo Arango, R., Mercado Caruso, N., Naranjo Del Giudice, N., y Giraldo Oliveros, ME. (2018). Responsabilidad Social Empresarial (RSE) en medianas empresas del departamento del Atlántico, Colombia. Revista Venezolana de Gerencia, 23(84). https://www.redalyc.org/journal/290/29058776008/29058776008.pdf
  27. Núñez Reyes, G. (2003). La responsabilidad social corporativa en un marco de desarrollo sostenible. Cepal. https://repositorio.cepal.org/server/api/core/bitstreams/4fa567cb-d58f-454e-8d10-9c08b922cc86/content
  28. Potes Ordoñez, L. B., y Bucheli Calvache, J. M. (2022). La responsabilidad Social Empresarial como eje de fortalecimiento en la competitividad de la microempresa. Revista Academia & Derecho, 13 (25), 1-22. https://doi.org/10.18041/2215-8944/academia.25.10584
  29. Rojas Rodríguez I. S., Rossetti López, S. R., y Coronado García, M. A. (2021). Gestión del conocimiento y responsabilidad social empresarial en agronegocios caso: Hermosillo, Sonora. Revista Mexicana de Agronegocios, 48(1345-2021-1202), 642-655. https://www.redalyc.org/journal/141/14167610004/html/
  30. Santofimimio Mahecha, A. M. (2011). La empresa colombiana en su relación con la comunidad. (Tesis de grado. Universidad del Rosario. Colombia). https://repository.urosario.edu.co/server/api/core/bitstreams/b98df410-14e9-400a-b6f1-9d41ddfe76a8/content
  31. Ulaje, Escobedo, J., López Salazar, A., y Contreras Soto, R. (2019). Análisis de los beneficios de la RSE en las instituciones bancarias que operan en Celaya Guanajuato, desde la perspectiva del cliente. Revista Raites, 5(11). file:///Users/mariayennyfajardo/Downloads/2030-6511-1-SM.pdf
  32. Valencia Bonilla, M, B., Alba Cabañas M, y Herrera Lemus K. C (.2016). La gestión del conocimiento y su relación con la innovación y la mejora continua en modelos de gestión. Cofin Habana, 10(1), 101-112. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2073-60612016000100008