Ir al menú de navegación principal Ir al contenido principal Ir al pie de página del sitio

Responsabilidad social, sustentabilidad y equidad de género

Vol. 18 (2024): Sinergias del liderazgo mundial: fomento del crecimiento inclusivo, innovación en la IA, nearshoring y competitividad

IA Transformadora: Impulsando la Capacitación Sustentable en la Educación Superior

Enviado
marzo 27, 2025
Publicado
2025-07-01

Resumen

La integración de la inteligencia artificial generativa (IAG) en la educación superior ofrece oportunidades innovadoras para mejorar la capacitación y promover la sostenibilidad. Este estudio examina las aplicaciones de la IAG en la creación de materiales educativos personalizados, la automatización de procesos administrativos y la facilitación de investigaciones avanzadas. Se analiza cómo estas tecnologías pueden mejorar la eficiencia y la efectividad del aprendizaje, al tiempo que reducen el impacto ambiental mediante la optimización de recursos y la disminución de la dependencia de materiales físicos. Los resultados demuestran que la implementación de IAG no solo mejora la experiencia educativa al adaptarse a las necesidades individuales de los estudiantes, sino que también contribuye a la sostenibilidad institucional. Además, se discuten los desafíos y consideraciones éticas asociados con el uso de IAG en entornos educativos, destacando la necesidad de políticas y estrategias claras para maximizar sus beneficios y mitigar posibles riesgos.

Citas

  1. Amador, J. C. (2013). Aprendizaje transmedia en la era de la convergencia cultural interactiva. Educación y Ciudad, 25, 11-24.
  2. Baker, T. & Smith, L. (2019). Educ-AI-tion rebooted? Exploring the future of artificial intelligence in schools and colleges. Nesta
  3. Barrios Tao, H., Díaz Pérez, V., & Guerra, Y. (2020). Subjetividades e inteligencia artificial: desafíos para ‘lo humano’. Veritas. Revista de Filosofía y Teología, (47), 81-107.
  4. Benítez, R., Escudero, G. Kanaan, S. & Massip, R. (2014). Inteligencia Artificial Avanzada. Editorial UOC.
  5. Beuchot, M. (2008). Breve exposición de la hermenéutica analógica. Revista Teología, XLV(97), 491-502.
  6. Colmenarejo, R. (2018). Ética aplicada a la gestión de datos masivos. Anales de la Cátedra Francisco Suárez, 52, 113-129.
  7. Comisión Europea. (2018). IA para Europa. Comunicación de la Comisión al Parlamento europeo, al Consejo Europeo, al Consejo, al Comité Económico y Social Europeo y al Comité de las Regiones. Informe SWD (2018) 137 final. https://ec.europa.eu/transparency/regdoc/rep/1/2018/ES/COM-2018-237-F1-ESMAIN-PART1.PDF
  8. Cortina, A. (2013). El futuro de las humanidades. Revista Chilena de Literatura, 84, 207-217.
  9. Crawford, K., Roel D., Dryer, Th., Fried, G., Green, B., Kaziunas, E., Kak, A., Varoon, M., McElroy, E., Sánchez, A., Raji, D., Rankin, J., Richardson, R., Schultz, J., West, S., & Whittaker, M. (2019). AI Now 2019 Report. New York: AI Now Institute. https://ainowinstitute.org/AI_Now_2019_Report.pdf
  10. Floridi, L., Cowls, J., Beltrametti, M., Chatila, R., Chazerand, P., Dignum, V., Luetge, Ch., Madelin, R., Pagallo, U., Rossi, F., Schafer, B., Valcke, P. & Vayena, E. (2018). AI4People –An Ethical Framework for a Good AI Society: Opportunities, Risks, Principles, and Recommendations. Minds and Machines, 28, 689-707
  11. González, F. (2018). Prólogo. En Fundación BBVA. La era de la perplejidad. Repensar el mundo que conocíamos. https://www.bbvaopenmind.com/wp-content/uploads/2018/01/BBVAOpenMind-La-era-de-la-perplejidad-repensar-el-mundo-que-conociamos.pdf 18-10-2019
  12. Hunt, S. (2019). The strategic imperative and sustain-able competitive advantage: public policy implications of resource-advantage theory. Journal of the academy of marketing science, 76(9), 78-89.
  13. Kaplan, A. & Haenlein, M. (2019). Siri, Siri, in my hand: Who is the fairest in the land? On the interpretations, illustrations, and implications of artificial intelligence. Business Horizons, 62, 15-25.
  14. Llanos, B. (2019). Fomente la cultura de la innovación. Entrepreneur Mexico, 5(4), 23-25.
  15. Latorre, E. (2018). Gestión ambiental empresarial:. Instrumento de competitividad y solidaridad. Ingeniería y competitividad., 24(7), 84-85.
  16. Luckin, R., Holmes, W., Griffiths, M. & Forcier, L. B. (2016). Intelligence Unleashed. An argument for AI in Education. Pearson.
  17. Navas, S. (2016). Smart robots y otras máquinas inteligentes en nuestra vida cotidiana. Revista CESCO de Derecho de Consumo, 20, 82-109.
  18. Mariotti, F. (2018). The game: strategy to humanize the technology. fitness & Performance journal, 44(23), 34-45.
  19. Marín-Casanova, J. A. (2018). La resemantización TIC de la cultura humanista. index.comunicación, 8(1), 179-195.
  20. Martorell, F. (2019). Asistidos por el soberano electrónico. Utopías y distopías de la inteligencia artificial. Dilemata, 11(30), 111-127.
  21. Mckenzie, D. (2019). Promoting Sustainable Behavior: An introduction to Community-Based Social. Journal of Social, 56(3), 543-554.
  22. Oestreich, A. (2016). Revista de antiguos alumnos del ieem, retrieved from Ebscohost. Producción más limpia y competitividad: un camino hacia la excelencia empresarial sustentable., 23(6), 52-64.
  23. Ocaña-Fernández, Y., Valenzuela-Fernández, L., & Garro-Aburto, L. (2019). Inteligencia artificial y sus implicaciones en la educación superior. Propósitos y Representaciones, 7(2), 536-568.
  24. Postigo, E. (2016). Naturaleza humana y problemas bioéticos del trashumanismo y el mejoramiento humano. En Cortina, A. y Serra, M-A. Humanidad. Desafíos éticos de las tecnologías emergentes (pp. 223-246). Madrid: Ediciones Internacionales Universitarias.
  25. Prestes, E., Carbonera, J., Rama, S., Vitor, J., Abel, M., Madhavan, R., Locoro, A., Goncalves, P., Barreto, M., Habib, M., Chibani, A., Gérard, S. Amirat, Y. & Schlenoff, C. (2013). Towards a core ontology for robotics and automation. Robotics and Autonomous Systems, 61, 1193-1204.
  26. Rubin, C. (2003). Artificial Intelligence and Human Nature. The New Atlantis, 1, 88-100. https://www.thenewatlantis.com/publications/artificial-intelligence-and-human-nature
  27. Stone, P. (dir.). (2016). Artificial Intelligence and Life in 2030. One Hundred Year Study on Artificial Intelligence. Report of the 2015 Study Panel. Stanford University. https://ai100.stanford.edu/sites/g/files/sbiybj9861/f/ai_100_report_0831fnl.pdf
  28. Telefónica S. A. (2018). Manifiesto por un nuevo pacto digital. Una digitalización centrada en las personas. https://www.telefonica.com/manifiestodigital/assets/manifiesto_por_un_nuevo_pacto_digital.pdf
  29. Torre, C. (2011). Administracion y organizaciones, Retrieved from ebscohost, 12(24), 91-103. Instrumento de evaluación de sustentabilidad y responsabilidad social en pymes., 31(3), 211-213.
  30. UNESCO. (2024). Principios para la inteligencia artificial. ¿Hacia un enfoque humanista? https://es.unesco.org/news/unesco-celebra-primera-conferencia-mundial-promover-inteligenciaartificial-humanista
  31. Zawacki, O., Marín, V., Bond, M., & Gouverneur, F. (2019). Systematic review of research on artificial intelligence applications in higher education –Where are the educators? International Journal of Educational Technology in Higher Education, 16(39)