Ir al menú de navegación principal Ir al contenido principal Ir al pie de página del sitio

VENTAJA COMPETITIVA Y DESARROLLO ECONÓMICO

Vol. 18 (2024): Sinergias del liderazgo mundial: fomento del crecimiento inclusivo, innovación en la IA, nearshoring y competitividad

Cultura organizacional, naturaleza inmanente en la gestión eficiente de las microempresas

Enviado
marzo 27, 2025
Publicado
2025-07-01

Resumen

La cultura en cada centro de trabajo conlleva a una forma de institución única, influye en la operación de cualquier tipo de empresa, sin importar tamaño o giro. En el caso de las microempresas, además de contribuir notablemente en la empleabilidad para el sector productivo y de servicios, en algunos países latinos su aportación al PIB es significativa, por lo que la poca o nula implementación de la cultura organizacional en la operación de las microempresas pone en riesgo su competitividad y existencia. La finalidad de la presente investigación de tipo cualitativo, es la de ahondar a través de la revisión documental sistémica sobre la perspectiva de distintos autores acerca de los elementos culturales y administrativos que afectan la operación de las microempresas en Latinoamérica. Los resultados evidenciaron que, la incongruencia entre la gestión operativa de las microempresas y la cultura organizacional afecta notablemente su desempeño viéndose amenazada su competitividad.

Citas

  1. Belalcázar-Belalcázar, S. (2012). Cultura organizacional. Informes Psicológicos. 12 (|1), 41-51. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5229778
  2. Chango-Saavedra, E.F. (2021). La cultura organizacional y el modelamiento de sus prácticas. Caso microempresa Lelectric, de la ciudad de Quito. [Tesis]. Universidad Andina Simón Bolívar, Quito Ecuador. http://hdl.handle.net/10644
  3. Confederación Española de Organizaciones Empresariales [CEOE] (2018). Las MiPyMes generan el 28% del PIB en Latinoamérica pero carecen aún del impulso necesario. [Sitio Web]. Empresas Españolas. https://www.ceoe.es/es/ceoe-news/internacional/las-mipymesgeneran-el-28-del-pib-en-latinoamerica-pero-carecen-aun-del
  4. García-Álvarez, C. M. (2006). Una aproximación al concepto de cultura organizacional. Universitas Psychologica, Bogotá (Colombia), 5 (1): 163-174. http://www.scielo.org.co/pdf/rups/v5n1/v5n1a12.pdf
  5. González-García, J. O., Novela, G. y Mungaray Lagarda, A. (2018). La microempresa mexicana, un asunto de necesidad y no de oportunidad: el caso de Colima. Análisis económico, 33(84),123-142. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2448-66552018000300123&lng=es&tlng=es.Guibert González, I. C. y Ulloa Kindelán, E. (2011). Algunas consideraciones acerca de las etapas para solucionar problemas. EduSol, 11 (37), 50-60. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=475748676005
  6. Grupo Financiero BBVA México [BBVA] (2024). ¿Qué es una microempresa y cuáles son sus objetivos? [Sitio Web]. Educación Financiera. https://www.bbva.mx/educacionfinanciera/creditos/credito-pyme-que-es-unamicroempresa.html#:~:text=Una%20microempresa%20se%20conoce%20por,estructura%20eficiente%20y%20optimizando%20recursos.
  7. Hernández-Altamirano, H. E. (2020). Cultura organizacional como estrategia de fidelización y valor sostenible en las microempresas del Sector Textil. Revista Científica FIPCAEC (Fomento de la investigación y publicación científico-técnica multidisciplinaria). Polo De Capacitación, Investigación y Publicación (POCAIP), 5(5), 268-278. https://doi.org/10.23857/fipcaec.v5i5.196
  8. Ibarra, G., Vullinghs, F. y Burgos, F. J. (2021). Panorama digital de las Micro, Pequeñas y Medianas Empresas MiPymes de América Latina 2021. Santiago, GIA Consultores. https://www.sela.org/media/3223266/panorama-digital-de-las-mipymes-america-latina2021.pdf
  9. López-Argueta, E. (2022). Empresas familiares deben pensar en mantener el legado, no ser solo un negocio. Tecnológico de Monterrey. Instituto de Familias Empresarias. https://ifem.tec.mx/es/noticia/empresas-familiares-deben-pensar-en-mantener-el-legadono-ser-solo-un-negocioblog#:~:text=Muestra%20de%20la%20importancia%20de,M%C3%A9xico%20y%20LATAM%20(IFEM)
  10. López-Jiménez, D. y Vergara, P. (2017). El enfoque heurístico aplicado a la resolución de problemas en la empresa: entre el método y la estrategia. Razón y Palabra, 21 (98). 234-248. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=199553113017
  11. Mena-Méndez, D. (2019). La cultura organizacional, elementos generales, mediaciones e impacto en el desarrollo integral de las instituciones. Pensamiento & Gestión, (46). Fundación Universidad del Norte - Barranquilla, Colombia. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=64664303002
  12. Menna, S. (2014). Heurísticas y Metodología de la Ciencia. Mundo Siglo XXI, revista del CIECASIPN. 32 (9), 67-77. https://www.mundosigloxxi.ipn.mx/pdf/v09/32/06.pdf
  13. Morelos-Gómez, J y Fontalvo-Herrera, T. J. (2014). Análisis de los factores determinantes de la cultura organizacional en el ambiente empresarial. Entramado. Universidad Libre Cali, Colombia.10 (1), 96-105. https://www.redalyc.org/pdf/2654/265431574006.pdf
  14. Páramo-Morales, D. (2014). Cultura y análisis organizacional. Universidad del Norte, Barranquilla Colombia. Pensamiento & Gestión. 37, pp. VII-X. https://www.redalyc.org/pdf/646/64632634001.pdf
  15. Peña-Cárdenas, M. C., Díaz-Díaz, M.G., Chávez-Macías, A. G., López-Saldana, C. y VázquezMartínez, B. A. (2018). La cultura organizacional en una pequeña empresa. IBRF. Revista Global de Negocios. 6 (3), 93-102. https://www.theibfr2.com/RePEc/ibf/rgnego/rgn-v6n3-2018/RGN-V6N3-2018-8.pdf
  16. Pérez-Arévalo, M., y Cadena-Silva, J. (2021). Cultura organizacional y liderazgo en equipo para microempresas. Suplemento CICA Multidisciplinario, 5(11), 213-229. https://suplementocica.uleam.edu.ec/index.php/SuplementoCICA/article/view/72
  17. Robles-Acosta, C., Alviter-Rojas, L. E., y Littlewood-Zimmerman, H. F. (2018). Cultura empresarial y organizacional en microempresas familiares. Ciencias Administrativas. Teoría Y Praxis, 11(1), 7–22. https://cienciasadmvastyp.uat.edu.mx/index.php/ACACIA/article/view/6
  18. Ruedas-Marrero, M., Ríos-Cabrera, M. M. y Nieves, F. (2009). Hermenéutica: La roca que rompe el espejo. Investigación y Postgrado, 24(2), 181-201. http://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1316-00872009000200009&lng=es&tlng=es.
  19. Sánchez, A. (2001). El método hermenéutico aplicado a un nuevo Canon: hacia la autorización de la producción escrita de los estudiantes de inglés. CAUCE, Revista de Filología y su Didáctica, 24, 295-323. https://cvc.cervantes.es/literatura/cauce/pdf/cauce24/cauce24_18.pdf
  20. Torres-Merlo, O.X., Uvidia-Ramírez, K. M. y Carapas-Reveló, A.E. (2021). Análisis del desarrollo y la cultura organizacional en microempresas familiares en el cantón Bolívar. Dilemas contemporáneos: educación, política y valores, 8(3). https://doi.org/10.46377/dilemas.v8i3.2669
  21. Yopan-Fajardo, J. P., Palmero-Gómez, N. y Santos-Mejía, J. R. (2020). Cultura Organizacional, controversias y concurrencias Latinoamericanas. 11 (20). Asociación Latinoamericana de Sociología, Uruguay. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=588663787016