Ir al menú de navegación principal Ir al contenido principal Ir al pie de página del sitio

VENTAJA COMPETITIVA Y DESARROLLO ECONÓMICO

Vol. 18 (2024): Sinergias del liderazgo mundial: fomento del crecimiento inclusivo, innovación en la IA, nearshoring y competitividad

Instituciones democráticas y crecimiento económico en México ¿Se avanzó con la 4T?

Enviado
marzo 26, 2025
Publicado
2025-07-01

Resumen

A partir de la asociación que la literatura encuentra entre el crecimiento económico con una arquitectura institucional democrática y con equilibrio de poderes, la ponencia estudia el desempeño de México en el sexenio 2018-2024. Para el primer tema, el relativo al ejercicio del poder político se toma como referencia el Índice de Gobernabilidad, en tanto que para el tema económico se retoman tres referentes: el Índice de Competitividad del IMCO, el Índice de Libertad Económica de Heritage y Ranking de Competitividad Mundial del IMD.Del análisis que presentan los valores para el país de estos cuatro instrumentos se desprende una clara asociación entre el estancamiento económico que se ha vivido y la muy insuficiente rendición de cuentas y apego a la legalidad de su gobierno. De este modo, existe una causalidad del ámbito de la gobernabilidad sobre la economía, lo que explica el pobre desempeño económico que ha vivido el país.

Citas

  1. Aravena C. y Escobar L. (2015) Fuentes del crecimiento económico y la productividad en América Latina y el Caribe 1990-2013. Serie Macroeconomía del Desarrollo. CEPAL
  2. Bárcenas A. y Prado A. (2015) Neoestructuralismo y corrientes heterodoxas en América Latina y el Caribe a inicios del Siglo XXI. CEPAL.
  3. Calame P. (s/f) Una lectura crítica de los indicadores del Banco Mundial y la necesidad de entablar un debate fundamental sobre el tema. Disponible en: http://www.institut- gouvernance.org/en/analyse/fiche-analyse-308.html.
  4. Campos Vázquez R. y Monroy l. (2016). La relación entre crecimiento económico y pobreza en México. Revista de Investigación Económica, No. 298, octubre-diciembre del 2016.
  5. Comisión Económica para América Latina (2020). Construir un nuevo futuro. Una recuperación transformadora con igualdad y sostenibilidad.
  6. Bases de datos y publicaciones estadísticas. CEPALSTALT
  7. _ (2023.a). Anuario Estadístico de América Latina y el Caribe, 2023.
  8. _ (2023.b). Panorama Social de América Latina y el Caribe, 2023
  9. _ (2020). Construir un nuevo futuro. Una recuperación transformadora con igualdad y sostenibilidad.
  10. _ (2009). Revista de la CEPAL 97, abril 2009. Bielschowsky, Ricardo, “Sesenta años de la CEPAL: estructuralismo y neoestructuralismo”
  11. Instituto Nacional de Geografía y Estadística. Productividad Total de los Factores.
  12. Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI)
  13. Kaufman, D. y Mastruzzi M. (2010) The Worldwide Governance Indicators. Metodology and analytical issues. Policy Research Working Paper 5430 World Bank
  14. Matar J. y Mauricio L. (2017). Planificación para el desarrollo en América Latina y el Caribe. Enfoques, experiencias y perspectivas. CEPAL.
  15. CONEVAL (2023). Medición de Pobreza 2022.
  16. PUCP Escuela para los buenos negocios (2023). Resultados del Ranking de Competitividad Mundial 2023.
  17. Sen, Amartya (2000) .Desarrollo y Libertad. Ed. Planeta.
  18. The World Bank. Worldwide Governance Indicators, disponible en:
  19. Home | Worldwide Governance Indicators (worldbank.org)
  20. Índice de Competitividad del IMCO y su Anexo Metodológico.
  21. Indices del IMCO
  22. Índice de Gini | Data (bancomundial.org)
  23. IMD, Ranking de Competitividad Mundial.
  24. World Competitiveness Ranking - IMD business school for management and leadership courses
  25. Índice de Desarrollo Humano Anexo:Países por índice de desarrollo humano - Wikipedia, la enciclopedia libre
  26. World Justice Project. (varios años) Rule of Law Index