Skip to main navigation menu Skip to main content Skip to site footer

VENTAJA COMPETITIVA Y DESARROLLO ECONÓMICO

Vol. 18 (2024): Sinergias del liderazgo mundial: fomento del crecimiento inclusivo, innovación en la IA, nearshoring y competitividad

Diseño de un sistema para la optimización de los sistemas productivos del sector secundario basado en modelos de mejora

Submitted
March 26, 2025
Published
2025-07-01

Abstract

Hoy en día la prestación de un servicio o producto por parte de una empresa requiere de calidad para ser competitivo en el mercado, esto solo se puede alcanzar optimizando los procesos de producción, a través de la reducción de los costos, tiempo de producción, desperdicios de materiales, mano de obra, etc. El objetivo del proyecto es diseñar un sistema para la optimización de los sistemas productivos basado en modelos de mejora como PHVA, DMAIC, 5W + 2 H, Seis Sigma y manufactura esbelta para incrementar su productividad. La metodología que se utilizo fue la teoría de las capacidades dinámicas para identificar las estrategias de adaptación, después se utilizó el análisis con parámetros de relación para identificar los factores de vulnerabilidad. Los hallazgos coadyuvan en las buenas prácticas de manufactura, al incremento de la productividad, en la imagen empresarial, así como en el mantenimiento de la ventaja competitiva.

References

  1. Altman, H. (2018). Six Sima: Guia Rapida Paso a Paso Para Mejorar La Calidad Y Eliminar Defectos En Cualquier Proceso. Createspace Independent Publishing Platform.
  2. Blasco Torregrosa, M. (2022). Nueva metodología de integración: six sigma + gestión de riesgos + gestión de la calidad. Aplicabilidad en pymes industriales de la comunidad valenciana. Valencia: Universitat Politècnica de València.
  3. Cuatrecasas, L., y González Babón, J. (2017). Gestión integral de la calidad. Editorial Paidotribo Mexico S De Rl De Cv.
  4. Edge, J. (2019). Lean Seis Sigma. McGraw Hill.
  5. Gutiérrez Pulido, H. (2010). Calidad y productividad. McGraw Hill.
  6. Gutiérrez Pulido, H. (2020). Calidad y productividad 5a. edición . McGraw Hill.
  7. Ibarra Balderas y Ballesteros Medina, V. M. (2017). Manufactura Esbelta. conciencia Tecnológica, 50-65.
  8. Idoipe, J. C. (2013). Lean Manufacturing concepto, técnicas e implementación. Creative Commons.
  9. Madariaga, F. (2020). Lean Manufacturing. Creative commons.
  10. Malpartida Gutierrez , J. N., Olmos Saldivar , D., Quiñones Chumacero , S. M., Ledesma Cuadros, M. J., Garcia Curo, G. M., & Diaz Dumont, J. R. (2021). Estrategia de mejora de procesos Six Sigma aplicado a la industria textil. Revista de Investigación Científica y Tecnológica Alpha Centauri, 2(3), 72-90.
  11. Montgomery, D. C. (2013). Introduction to statistical quality control. John Wiley & Sons. Inc.
  12. Motolinía, E. (2019). Gestión del cambio. Independently published.
  13. Oliveira, R. (2021). 5 Porqués: Herramienta de Análisis y Solución de Problemas. Independently Published.
  14. Ortiz porras, J., Salas Bacalla, J., Huayanay Palma, L., Manrique Alva, R., y Sobrado Malpartida, E. (2022). Modelo de gestión para la aplicación de herramientas Lean. Industrial Data, 103-135.
  15. SIGconsulting. (junio de 2018). Recuperado el 12 de DICIEMBRE de 2020
  16. Ticona Gregorio, H. (2022). Aplicación de Lean Six Sigma para mejorar el subproceso. Industrial Data, 25(1), 205-216.
  17. Ticono Gregorio, H. I. (2022). Aplicación de Lean Six Sigma para mejorar el subproceso. Industrial Data, 205-228.
  18. Vara, H. G. (2009 ). Control Estadistico de la Calidad y seis sigma . En H. G. Vara, Control Estadistico de la Calidad y seis sigma.:McGraw Hill.
  19. Vara, H. G. (2009). Control Estadistico de la Calidad y Seis Sigma. En H. G. Vara, Control Estadistico de la Calidad y Seis Sigma.. McGraw Gill.
  20. VARA, H. G. (2009). Control estadistico de la calidad y seis sigma. McGraw Hill.
  21. Vargas Crisóstomo, E. l., & Camero JIménez, J. W. (2021). Aplicación del Lean Manufacturing (5s y Kaizen) para el incremento de la productividad en el área de producción de adhesivos acuosos de una empresa manufacturera. Industrial Data, 24(2), 1-20.
  22. W. Niebel y Freivalds Adrians, B. (2010). Ingeniería Industrial Métodos, estandares y diseño del trabajo. McGraw Hill.