Ir al menú de navegación principal Ir al contenido principal Ir al pie de página del sitio

Innovación tecnológica y datos

Vol. 18 (2024): Sinergias del liderazgo mundial: fomento del crecimiento inclusivo, innovación en la IA, nearshoring y competitividad

Competitividad de la mediana y gran industria del sector manufacturero metalmecanico de Caldas, brechas tecnológicas

Enviado
marzo 24, 2025
Publicado
2025-07-01

Resumen

El desarrollo de la industria manufacturera está ligado a su capacidad de mantener el ritmo de los avances de la tecnología para mantener su competitividad, en especial afrontando las brechas tecnológicas que se den en su sector para mantenerse vigente y afrontar los retos del mercado de manera eficaz. El departamento de Caldas es una de las divisiones administrativas de la República de Colombia, ubicado al interior del país, que gracias a su ubicación permitió el desarrollo de una importante industria metalmecánica, que ha sido el motor del desarrollo manufacturero regional. Este estudio analiza las principales industrias metalmecánicas de la región, identificando sus principales brechas tecnológicas, para que las industrias del sector adecuen su estrategia tecnológica los retos de la competitividad. El diseño aplicado fue de tipo descriptivo, de corte transversal, mediante observación directa y descripción de tipo cualitativa-cuantitativa. La recolección de la información fue mediante entrevista-encuesta, analizándolas mediante herramientas como el Atlas Ti para su sistematización. Los resultados variaron de una empresa a otra, identificándose de manera preponderante, la existencia de brechas tecnológicas en la mayoría de las empresas.

Citas

  1. Betancourt, B., & Cruz, J. A. (2018). Escenarios futuros del sector metalmecánico. Municipio de Tuluá y su zona de influencia. Horizonte 2018-2028. Informador Técnico, 82(2), 181–208. https://doi.org/10.23850/22565035.1408.
  2. Cámara de Comercio de Bogotá. (2005). Caracterización de las cadenas productivas de manufactura y servicios de Bogotá y Cundinamarca. Bogotá, Colombia.
  3. Cámara de comercio Manizales por Caldas. (2023). Informe del sector, Industria metalmecánica. Estudios CCMPC.
  4. Cámara de comercio De Manizales, C. D. C., & de Comercio, C. (2014). Caracterización sector metalmecánico de Manizales. Alcaldía de Manizales-Secretaría de TIC y Competitividad.
  5. CEPAL2024.Salazar,J,M; Llinas ,M Hacia la transformación de la estrategia de crecimiento y desarrollo de América Latina y el Caribe el papel de las políticas de desarrollo productivo
  6. Haefner,N;et al. Inteligencia artificial y gestión de la innovación:una revisión, un marco y una agenda de investigación. https://doi.org/10.1016/j.techfore.2020.120392
  7. Hermundsdottir,A e tal. Innovaciones en sostenibilidad y competitividad de las empresas: una revisión. Revista de Producción Más Limpia, 280, Páginas 124715 Editor Elsevier
  8. Jimenez Quintero, J. D. (2021). Elementos de gestión de la innovación y marketing para la competitividad del sector metalmecánico Manizales.
  9. Limas-Suárez, S. J. (2020). El panorama actual de la innovación: un análisis en empresas colombianas altamente innovadoras. Desarrollo Gerencial, 12(2), 1-24.
  10. Mathews, J. (2009). Competitividad. El significado de la competitividad y oportunidades de internacionalización para las Mypes. 1a ed. Nathan Associates Inc.
  11. Medina, Franco, Landinez & Aguilera. (2010). Modelo de Prospectiva y Vigilancia --Tecnológica
  12. Mendoza León, J. G., Olea Miranda, J., & Valenzuela Valenzuela, A. (2015). Gestión tecnológica en micro, pequeña y mediana empresa: un estudio exploratorio de las industrias metalmecánica y de tecnologías de información en Sonora, México.
  13. Moya, E. D. S. (2014). Desarrollo tecnológico y Brecha tecnológica entre países de América Latina. Ánfora, 21(36), 41-65.
  14. Ovalle, A. M., Ocampo, O. L., Ospina, K. S., Paez, Y. F., & Sanchez, C. V. (2012). Análisis del Contexto de la Cadena Metalmecánica en la Región Centro Sur de Caldas.
  15. Parra, L. (2016). Análisis de brechas tecnológicas en el sector metalmecánico desde el estudio de casos de contraste. EAN University, Bogotá, Colombia.
  16. Porter, M. E. (2011). Competitive advantage of nations: creating and sustaining superior performance. Simon and Schuster.
  17. -Rubio, J. E., & Esparza,R. (2016). ¿Qué es Tecnología? Una aproximación desde la Filosofía: Disertación en dos movimientos. Revista humanidades, 6(1), 243-285.