Ir al menú de navegación principal Ir al contenido principal Ir al pie de página del sitio

Educación, gestion del conocimiento y creacion de valor

Vol. 18 (2024): Sinergias del liderazgo mundial: fomento del crecimiento inclusivo, innovación en la IA, nearshoring y competitividad

Estudio documental de la importancia de planificar la sucesión en las empresas familiares

Enviado
marzo 24, 2025
Publicado
2025-07-01

Resumen

Una sucesión bien planificada es esencial para la salud y sostenibilidad a largo plazo de una empresa familiar. El objetivo de la investigación es dar a conocer la importancia de la planificación de la sucesión y algunas estrategias para lograr una transición ordenada, con la finalidad de generar nuevos conocimientos en este ámbito, para lo que fue determinante investigar todos los elementos que integran la empresa familiar, la planeación de la sucesión y las estrategias para logra una sucesión bien planificada. Este trabajo es un análisis documental. Los resultados muestran que, a través de la identificación temprana de sucesores potenciales, el desarrollo de sus habilidades y la preparación para una transición ordenada, las empresas pueden asegurar su continuidad, estabilidad y éxito futuro. Implementar estrategias efectivas de planificación de la sucesión no solo beneficia a la organización, sino que también promueve un ambiente de crecimiento y desarrollo continuo la empresa familiar.

Citas

  1. Barnes, L. &. (1976). Transferring Power in the Family Business. Family Business Review (FBR), 2(2).
  2. Belausteguigoitia, I. (2010). Empresas Familiares, su dinámica, equilibrio y consolidación. McGraw Hill.
  3. Borrego Torres, M. T. (2017). Planificación estratégica una herramienta competitiva para la sucesión de la empresa familiar: marco teórico. . Red Internacional De Investigadores En Competitividad.
  4. Domenec, G. y. (2004). Redalyc. Recuperado el 2016, de Pensamiento y gestión: http://www.redalyc.org/pdf/646/64650087006.pdf
  5. Dueso-Camacho, M. (2016). La sucesión de una Empresa Familiar: Pastelería Dueso, S.A. Revista de Contabilidad y Dirección(22), 251- 273.
  6. Fowler, G. &. (7 de octubre de 2011). La sucesión en Apple, un plan que se gestó durante una década. The Wall Stree Jjournal.
  7. Gallo, M. (1998). La sucesión en la empresa familiar. Colección Estudios e informes. (Vol. Vol. 12). Barcelona: "la Caixa".
  8. Garcés, J. y. (2007). Metodología para el análisis y la revisión crítica de artículos de investigación. Revistas de Ciencias Administrativas y Sociales., 17(29).
  9. Gonzalez-Vizcaino, J. N. (2023). Factores que influyen en la sucesión exitosa y planificada de las pyme familiares en Nuevo León, Mexico. Perú.
  10. Guinjoan, M. y. (2000). El empresario familiar y su plan de sucesión: preguntas y respuestas.: Díaz Santos.
  11. Munoz, D., Matabanchoy, S., & Guevara, N. (2020). Empresas familiares: definiciones, características y. Tendencias, XXI (1), 197-220.
  12. Navarro, K. (2008). Estado actual de la investigacion sobre la gestion del conocimiento en empresas familiares. Revista de Ciencias Sociales, XIV(1).
  13. Nogales-Lozano, F. (2007). Las culturas familiares: gestión clave para la cohesión y continuidad de las familias empresaria:En la empresa familiar y los nuevos retos de gestión.
  14. Núñez, C. &. (2018). La sucesión en la empresa familiar mexicana. Publicaciones Empresariales UNAM., 132.
  15. Núñez, C., & Belmonte, R. (2018). La sucesión en la empresa familiar mexicana. Publicaciones Empresariales UNAM. FCA Publishing, 132.
  16. S/A. (2024). FasterCapital . Obtenido de Planificacion de sucesion la transicion de GE despues de Jack Welch: https://fastercapital.com/es/contenido/Planificacion-de-sucesion--la-transicion-de-GE-despues-de-Jack-Welch.html#el-proceso-de-transici-n-de-GE
  17. Santamaria-Freire, E. J. (2015). Sucesión en las Empresas Familiares: Análisis de los factores estratégicos que influyen en la dinámica familia-empresa. Revista Politécnica,, 35(2), 113.