Ir al menú de navegación principal Ir al contenido principal Ir al pie de página del sitio

COMPETITIVIDAD GLOBAL

Vol. 18 (2024): Sinergias del liderazgo mundial: fomento del crecimiento inclusivo, innovación en la IA, nearshoring y competitividad

Competitividad Internacional de la Industria Cervecera Mexicana: Una Revisión de Literatura

Enviado
marzo 20, 2025
Publicado
2025-07-01

Resumen

México desde 2010 se ha convertido en el primer lugar mundial en las exportaciones de cerveza, esto concentrando el 20% de las exportaciones mundiales de cerveza en el periodo de 1994-2021, lo cual señala la importancia de la Industria Cervecera Mexicana en el mercado internacional. Los factores que explican la competitividad de la industria son diversos y tienen diferentes alcances de aplicación El objetivo de la investigación es conocer cuáles son los factores que explican la competitividad de la ICM en los mercados internacionales, mediante una revisión de la literatura para identificar que variables resultan determinantes en el estudio de la competitividad internacional que coadyuven al estudio de dicho campo.

Citas

  1. Alcaraz-Vera, J. V., Chávez-Rivera, R., & Alfaro-Calderón, G. G. (2015). Competitividad de la Industria Cervera Mexicana en el Mercado de Estados Unidos. In Lista de Árbitros.
  2. Appleyard, D. R., & Field, A. J. (2014). International economics (8th ed.). McGraw-Hill Companies.
  3. Baena-Rojas, J. J., Mackenzie-Torres, T. M., & Guerrero-Molina, M. I. (2023). Políticas de comercio exterior: las exportaciones mexicanas tras su ingreso a la OMC 1995-2019. Revista Científica General José María Córdova, 21(42), 453–478. https://doi.org/10.21830/19006586.1072
  4. Balassa, B. (1965). Trade Liberalisation and “Revealed” Comparative Advantage’.
  5. Barney, J. (1991). Firm Resources and Sustained Competitive Advantage. Journal of Management, 17, 99– 120.
  6. Bélanger, L., & Ouellet, R. (2010). Ruling the North American Market: NAFTA and its Extensions. Inter- American Cooperation at a Crossroads.
  7. Bonales Valencia, J., & Ortiz Paniagua, C. F. (2022). Competitividad Internacional de la Cerveza de Cebada. Red Internacional de Investigadores En Competitividad.
  8. Chacón, F., & Moreno, K. (2022). Marcas de experiencia: un estudio de factores competitivos en el mercado cervecero. RECITIUTM, 9(1).
  9. Cruz González, H. R. (2013). La competitividad en la industria cervecera mexicana y la estrategia de Grupo Modelo [Universidad Autónoma Metropolitana]. http://hdl.handle.net/11191/7094
  10. Deloitte. (2017). La Cerveza Artesanal. Una experiencia multisensorial. https://www2.deloitte.com/content/dam/Deloitte/mx/Documents/consumer-business/2017/Cerveza- Artesanal-Mexico-2017.pdf
  11. DOF. (2015, March 15). NORMA Oficial Mexicana NOM-142-SSA1/SCFI-2014, Bebidas alcohólicas. Especificaciones sanitarias. Etiquetado sanitario y comercial.
  12. DOF. (2017, October 30). NORMA Oficial Mexicana NOM-199-SCFI-2017, Bebidas alcohólicas-Denominación, especificaciones fisicoquímicas, información comercial y métodos de prueba.
  13. Espejel, A., Cruz, R., Barrera, A., & Ramírez, M. (2021). INNOVACIÓN Y COMPETITIVIDAD EN MICROEMPRESAS PRODUCTORAS DE CERVEZA ARTESANAL EN MÉXICO.
  14. FAO. (2023). FAOSTAT.
  15. Guardado, I. E. (2014). Competitividad de la Industria Cervecera Mexicana en el Mercado de los Estados Unidos.
  16. Guardado Ibarra, E., Ocaña Alamilla, L. J., González Méndez, C., & Deniz Guizar, A. (2016). Determinantes de la competitividad de la industria cervecera mexicana en el mercado de los Estados Unidos.
  17. Hernández Mendoza, N., Leos Rodríguez, J. A., Gómez Gómez, A. A., & Luquez Gaitan, C . (2023). Competitividad y potencial de las exportaciones de cerveza mexicana a la Unión Europea. Nova Scientia, 15(31), 1 15. https://doi.org/10.21640/ns.v15i31.3262
  18. INEGI. (2021). Colección de estudios sectoriales y regionales. Conociendo la Industria de la Cerveza. https://www.inegi.org.mx/contenido/productos/prod_serv/contenidos/espanol/bvinegi/productos/nu eva_estruc/702825198428.pdf
  19. López, N. (2008). Las negociaciones comerciales en la OMC. ICE, Revista de Economía, 843.
  20. Morales-Alquicira, A., Guillén-Mondragón, I. J., & Rendón-Trejo, A. (2021). Cambios en las preferencias de los consumidores y adopción de la digitalización en la industria cervecera mexicana. Repositorio de La Red Internacional de Investigadores En Competitividad, 15.
  21. Morales-Alquicira, A., Morales-Rendón, Y., & Guillén-Mondragón, I. J. (2020). Posición competitiva de la industria cervecera mexicana. 2013-2018. Repositorio de La Red Internacional de Investigadores En Competitividad. .
  22. Porter, M. E. (2009). Ser competitivo. Ediciones Deusto.
  23. Prahalad, C. K., & Hamel, G. (1990). The Core Competence of the Corporation. Harvard Business Review. www.hbr.org
  24. Ramos, P., & Holguín, H. F. (2019). Impacto de la comunicación intercultural en la competitividad para las empresas de la industria cervecera en Ciudad Juárez. Revista Lebret, 11, 59–77. https://doi.org/10.15332/rl.v0i11.2412
  25. Rendón-Trejo, A., Guillén-Mondragón, I. J., & Morales-Alquicira, A. (2020). Retos de la competitividad de las empresas cerveceras artesanales de México. Repositorio de La Red Internacional de Investigadores En Competitividad, 14.
  26. Reyna, M. del C., & Kramer, J.-P. (2012). Apuntes para la historia de la cerveza en México (1st ed.) Instituto Nacional de Antropología e Historia.
  27. Schwab, K. (2019). The Global Competitiveness Report 2019.
  28. Tamayo, M. (2003). El Proceso de la Investigación científica (4th ed.). Limusa.
  29. Tovar Landa, R. (2016). 30 años de apertura comercial en México: del GATT al Acuerdo Comercial Transpacífico. El Cotidiano, 200, 76–88. http://www.redalyc.org/articulo.oa id=32548630007
  30. TTB. (n.d.). Malt Beverage Labeling. Retrieved December 6, 2023, from https://www.ttb.gov/beer/labeling
  31. TTB. (2010). Importación de Bebidas Alcohólicas a los EE.UU. https://jaltrade.jalisco.gob.mx/sites/jaltrade.jalisco.gob.mx/files/panel_bebidas_importing_to_u.s._s panish_2.pdf
  32. Villarreal Ramírez, F. J., Guerrero Jiménez, J. I., De La Cruz Capetillo, J. J., & Guzmán Ayala, M. L. (2020). El teorema de heckscher y ohlin y la industria mexicana de las nueces de nogal (Carya illinoinensis). Revista Mexicana de Agronegocios.
  33. Vollrath, T. L. (1991). A Theoretical Evaluation of Alternative Trade Intensity Measures of Revealed Comparative Advantage. Weltwirtschaftliches Archiv .
  34. WTO. (2023). WTO STATS.
  35. Yu, R., Cai, J., & Leung, P. S. (2009). The normalized revealed comparative advantage index. Annals of Regional Science, 43(1), 267–282. https://doi.org/10.1007/s00168-008-0213-3