Ir al menú de navegación principal Ir al contenido principal Ir al pie de página del sitio

Responsabilidad social, sustentabilidad y equidad de género

Vol. 17 (2023): Resiliencia, valor de la innovación y sostenibilidad como ejes para la competitividad ISBN 978-607-96203-0-12

El papel de los estereotipos y roles de género de la publicidad en la construcción de la identidad femenina

Enviado
febrero 9, 2024
Publicado
2024-02-29

Resumen

Este trabajo reconstruye cómo es que los estereotipos y roles de género que se representan en la publicidad influyen en la identidad femenina. Se utilizó un diseño cualitativo y se recolectaron los datos por medio de focus group; el análisis se realizó a través de la teoría fundamentada en la que se identificaron cuatro categorías de análisis: la percepción sobre los roles y estereotipos de género en la publicidad, la construcción de identidad individual y colectiva de las mujeres a través de la publicidad, los cambios en la identidad a partir de la publicidad femvertising y el femverwashing, como dimensiones de estudios que se relacionan con la subjetividad de la percepción de sí mismas y de las otras, para identificar y reconocerse como mujeres.

Citas

  1. Abric, J. (2001). Las representaciones sociales: Aspectos teóricos: Prácticas sociales y representaciones. Filosofía y cultura contemporánea. (16).
  2. Aguaded, J, Hernando, G, Tello, J. (2011). Análisis de estereotipos femeninos en una ludoteca virtual "Rostros de mujer". Revista de Ciencias Sociales, III-IV (133-134), 99-112.
  3. Alcolea, G. (2014). Roles de género y jóvenes: la imagen televisiva que vende. Libro de Actas del II Congreso Internacional de Comunicación y Género (pp. 24-34). https://idus.us.es/bitstream/handle/11441/36560/Pages%20from%20comunicacionygenero22.pdf?sequence=1yisAllowed=y
  4. Álvaro, J. y Fernández, B. (2006). Representaciones sociales de la mujer. Athenea Digital. Revista de Pensamiento e Investigación Social, 9, 65-77
  5. Amurrio, M, Larrinaga, A, Usategui, E y Del Valle, A. (2009). Los estereotipos de género en los/las jóvenes y adolescentes. XVII Congreso de Estudios Vascos: Gizarte aurrerapen iraunkorrerako berrikuntza. Innovación para el progreso social sostenible. https://www.campuseducacion.com/blog/wp-content/uploads/2018/04/Estereotipos-deg%C3%A9nero-en-los-j%C3%B3venes.pdf
  6. Araya, S. (2002). Las representaciones sociales: Ejes teóricos para su discusión: Sede Académica. Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales. (FLACSO). [Versión electrónica] http://unpan1.un.org/intradoc/groups/public/documents/ICAP/UNPAN027076.pdf
  7. Barboza, M. (2011) Publicidad e identidades. La publicidad de bebidas alcohólicas en Costa Rica (1950-1959). Reflexiones, 90 (2), 37-51.
  8. Blackstone, A. (2003). Gender Roles and Society. En: Miller,J., Lerner, R., y Schiamberg, L., (eds.) Human Ecology: An Encyclopedia of Children, Families, Communities, and Environments, ABC-Clio. Pp 335-338
  9. Becker-Herby, E. (2016). The Rise of Femvertising: Authentically Reaching Female Consumers.
  10. Twin Cities: University of Minnesota Bilbao, G. L. (2018). El sexto sentido: aspectos socializantes de la publicidad sobre la identidad femenina. In Sociedades en constante cambio. Realidad social y reto científico: actas del X 657 Congreso vasco de sociología y ciencia política (pp. 155-180).
  11. Universidad del País Vasco/Euskal Herriko Unibertsitatea. Cantor-Silva, M. I., Pérez-Suarez, E., y Carrillo-Sierra, S. M. (2018). Redes sociales e identidad social. Aibi revista de investigación, administración e ingeniería, 6(1), 70-77.
  12. Carrillo, E. (2016). Femvertising: Publicidad con enfoque de empoderamiento. XXI congreso internacional de contaduría administración e informática. Universidad Autónoma de Durango. México. http://congreso.investiga.fca.unam.mx/docs/xxi/docs/10.03.pdf
  13. Ceballos-Fontes, M., y García Oramas, M. J. (2016). Roles de género tradicionales y personalidad tipo c en mujeres con diagnóstico de cáncer de mama. CIENCIA ergo-sum: revista científica multidisciplinaria de la Universidad Autónoma del Estado de México, 23(3), 229-238.
  14. Medicine, 30 (11), 1161-1172. Charmaz, K., (2005). Grounded theory in the 21st Century. En: Denzin, N. y Lincoln, Y. The Sage handbook of qualitative reserach. SAGE, pp.507-535.
  15. Codeluppi, V. (2007). El papel social de la publicidad. Pensar la publicidad, 1(1), 149-155. Cook, R. y Cusack, S. (2010). Estereotipos de género. Perspectivas legales transacionales. University of Pennsylvania. Editor de la Serie. https://www.law.utoronto.ca/utfl_file/count/documents/reprohealth/estereotipos-degenero.pdf
  16. Cruz, F. (2006). Género, psicología y desarrollo rural: la construcción de nuevas identidades: las repercusiones sociales de las mujeres en el medio rural. Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación. https://www.mapa.gob.es/ministerio/pags/biblioteca/fondo/pdf/87506_all.pdf
  17. Cuñat, R. (2007). Aplicación de la teoría fundamentada (grounded theory) al estudio del proceso de creación de empresas. Decisiones basadas en el conocimiento y en el papel social de la empresa: XX Congreso anual de AEDEM,, 2, (Comunicaciones). Recuperado de: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2499458
  18. Díaz, P., Muñiz, C. y Cáceres, D. (2009). Consumo de revistas de moda y efectos en la autopercepción del cuerpo de mujeres: un estudio comparado entre España y México desde la Tercera Persona. Comunicación y sociedad. XXII (2), pp.221-242.
  19. Drake, V. (2017). The Impact of Female Empowerment in Advertising (Femvertising). Journal of Research in Marketing. 7(3). https://core.ac.uk/download/pdf/229163714.pdf
  20. El Economista (01/08/2019). Los cuatro perfiles de las mujeres consumidoras. https://www.eleconomista.com.mx/empresas/Los-cuatro-perfiles-de-las-mujeresconsumidoras-20190801-0074.html Elizundia, A. y Álvarez, M. (2018).
  21. Publicidad y construcción de un imaginario social: Representación del género femenino en televisión ecuatoriana. Revista de Ciencias Sociales. pp. 241-254.
  22. Eisend, M. (2010). A Meta-Analysis of Gender Roles in Advertising. Europa Universitaet Viadrina Frankfurt. Journal of the Academic Marketing. Sciense. 38, 418–440. https://doi.org/10.1007/s11747-009-0181-x
  23. Flick, U. (2007). Introducción a la investigación cualitativa. Ediciones Morata.
  24. García, E. y García, I. (2004). Los estereotipos de mujer en la publicidad actual. Questiones Publicitarias, (9), 43-64. https://raco.cat/index.php/questionespublicitarias/article/view/349879.
  25. Garrido Lora, M. (2007). Estereotipos de género en la publicidad. La creatividad en la encrucijada sociológica. Creatividad y sociedad: revista de la Asociación para la Creatividad, 11, 53-71
  26. Giaccardi, C. (1995). I luoghi del quotidiano. Pubblicità e costruzione della realtà sociale, FrancoAngeli.
  27. Gibbs, G. (2012). El análisis de datos cualitativos en investigación cualitativa.
  28. Morata. Giddens, A. (1991). Sociología. (3ra ed). Alianza Editorial. https://ifdc6mjuj.infd.edu.ar/aula/archivos/repositorio/0/140/Giddens-_Sociologia.pdf.658
  29. Giraldo, M. (2017). La construcción de una identidad femenina y un ethos cultural a través de la publicidad de bebidas en Medellín-Colombia de 1930 a 1950. Seminário Internacional Fazendo Gênero 11 y 13th Women’s Worlds Congress (Anais Eletrônicos), Florianópolis, ISSN 2179-510X.
  30. Glaser B., y Strauss, A. (1967) The discovering of grounded thoery.
  31. Aldine. Goffman, E. (1979). Gender Advertisements. Harper and Row Publishers.
  32. Grau, S. L., y Zotos, Y. C. (2016). Gender stereotypes in advertising: a review of current research. International Journal of Advertising, 35(5), 761-770.
  33. Hernández Rodríguez, T. M., y Sepúlveda Ríos, I. J. (2022). Empowerment through Femvertising: Reality or Myth?. Mercados y Negocios, (46), 83–100. https://doi.org/10.32870/myn.vi46.7669.
  34. Hernández, Willougbhy S. (2021). La femvertising como estrategia de comunicación publicitaria: impacto de los spots femvertising en la intención de compra y la reactancia psicológica de las consumidoras mexicanas (Tesis doctoral). Universidad Autónoma de Barcelona.
  35. Holbrook, M. (1987). Holbrook, M. B. (1987). Mirror, mirror, on the wall, what's unfair in the reflections on advertising?. Journal of marketing, 51(3), 95-103.
  36. Instituto Federal de Telecomunicaciones (2019). Informe estereotipos de género en la publicidad. http://www.ift.org.mx/sites/default/files/contenidogeneral/medios-y-contenidosaudiovisuales/estudiorolesdegeneroift-31012020.pdf
  37. Instituto Nacional de Estadística y Geografía INEGI (2017). Encuesta Nacional sobre Discriminación. INEGI. https://www.inegi.org.mx/contenidos/programas/enadis/2017/doc/enadis2017_resulados.pdf
  38. Instituto Nacional de las Mujeres (2018). Discriminación laboral de las mujeres. Boletín Desigualdad en cifras no. 3. http://cedoc.inmujeres.gob.mx/documentos_download/BoletinN3_2018.pdf
  39. Jodelet, D. (1986). La representación social: fenómenos, concepto y teoría. Moscovici, Serge (comp.), Psicología Social II, Barcelona, Paidós, 469-494.
  40. Lagarde, M. (1990). Identidad Femenina. En García, J. (Comp). Compilación sobre Género y Violencia. Instituto Aguascalentense de las Mujeres. http://cedoc.inmujeres.gob.mx/insp/compilacion_genero.pdf.
  41. Lamas, M. (2002). Cuerpo, diferencia sexual y género. Editorial Taurus. http://www.multimedia.pueg.unam.mx/lecturas_formacion/genero_cuerpo/LB3/Marta_Lama s_Cuerpo_Diferencia_Sexual_Genero.pdf
  42. Larrain, J. (2003). El concepto de identidad. Comunicação y Cultura. Revista Famecos.21
  43. López-Paredes, M., y García, M. F. (2019). El Femvertising como estrategia de Comunicación y su impacto en mujeres entre 25 y 35 años en la ciudad de Quito–Ecuador. ComHumanitas: revista científica de comunicación, 10(2), 174-192.
  44. Mendoza, H. (2012). Entre el poder y el deber: La publicidad y su rol en la formación de estereotipos de género. Primeros apuntes. Correspondencias y Análisis, 131-64.
  45. Menéndez Menéndez, M. I. (2019). ¿Puede la publicidad ser feminista? Ambivalencia e intereses de género en la femvertising a partir de un estudio de caso: Deliciosa Calma de Campofrío. Revista de estudios sociales, (68), 88-100.
  46. Moral, F., Canto, J., y Gómez-Jacinto, L. (2004). Internet y desindividuación. Nuevas perspectivas sobre la desindividuación en la red: el modelo de identidad social de los fenómenos de desindividuación (SIDE). Revista de Psicología Social, 19(1), 93-106.
  47. Moscovici, S. (1979). La representación social: un concepto perdido. El Psicoanálisis, su imagen y su público, 2, 27-44.
  48. Neema, V. y Navin, K. (2022). Feminism in advertising: Irony or revolution? A critical review of femvertising, Feminist Media Studies, 22(2), 441-459, DOI: 10.1080/14680777.2020.1825510
  49. Ohlsson, T. (2022). Social media’s role in company transparency. A qualitative study of private firms in northern Sweden. Umeå School of Business and Economics. Umeå University http://umu.diva-portal.org/smash/get/diva2:1720817/FULLTEXT01.pdf 659
  50. Osborne, R. y Molina, C. (2008). Evolución del concepto de género. (Selección de textos de Beauvoir, Millet, Rubin y Butler) EMPIRIA. Revista de Metodología de las Ciencias Sociales, 15. pp. 147-182. https://www.redalyc.org/pdf/2971/297124045007.pdf
  51. Paek, H., Nelson, M. y Vilela, A. (2010). Examination of Gender-role Portrayals in Television Advertising across Seven Countries. Sex Roles 64, 192–207. https://doi.org/10.1007/s11199010-9850-y
  52. Perdones, R. (2020). El fenómeno Femvertising: encuentros y (sobre todo) desencuentros entre el feminismo y neoliberalismo. Investigación joven con perspectiva de género VI (pp. 21-32).
  53. Instituto Universitario de Estudios de Género Podcamisky, M. (2006). El rol desde una perspectiva vincular. Reflexiones, 85(1-2), 179-187. Universidad de Costa Rica.
  54. San José, Costa Rica Pollay, R. W. (1986). The distorted mirror: Reflections on the unintended consequences of advertising. Journal of marketing, 50(2), 18-36.
  55. Rubio, M. D. S. (2018). A multimodal approach to the analysis of gender stereotypes in contemporary British TV commercials:“women and men at work”. Poznan studies in contemporary linguistics, 54(2), 185-221.
  56. Ruiz-Sánchez, K. L., y Gallardo-Echenique, E. (2020). Femvertising, igualdad de género y el efecto de la tercera persona en las mujeres trabajadoras de Gamarra. Pensar la publicidad, 14(1). http://dx.doi.org/10.5209/pepu.68713.
  57. Sterbenk, Y. Champlin, S. Windels, K. y Summer, S. (2022). Is Femvertising the New Greenwashing? Examining Corporate Commitment to Gender Equality. J Bus Ethics 177, 491–505. https://doi.org/10.1007/s10551-021-04755-x.
  58. Tajfel, H. (1979). Individuals and groups in social psychology. British Journal of social and clinical psychology, 18(2), 183-190.
  59. Talmón González, F. M. (2007). Los estereotipos del género femenino en la publicidad televisiva de Uruguay: año 2007. (Tesis de grado). Universidad de la República. Facultad de Ciencias Sociales. chromeextension://efaidnbmnnnibpcajpcglclefindmkaj/https://www.colibri.udelar.edu.uy/jspui/bitstream/20.500.12008/18320/1/TTS_Talm%C3%B3nGonz%C3%A1lezFlaviaMarisa.pdf
  60. Tarín Sanz, A. (2013). Violencia simbólica y roles de género en los media: el caso The Wire. In La sociedad ruido.
  61. Entre el dato y el grito: actas V Congreso Internacional Latina de Comunicación Social (2013), p 1-13. Sociedad Latina de Comunicación Social.
  62. Uribe Bravo, R., Manzur Mobarec, E., Hidalgo Campos, P., y Fernández Alvarez, R. (2007). ¿Es sexista la publicidad gráfica chilena? Comparando la evidencia chilena con la internacional. trendmanagement. 9. Pp.18-24
  63. Velandia, A, y Rincón, J. (2014). Estereotipos y roles de género utilizados en la publicidad transmitida a través de la televisión. Konrad Lorenz Fundación Universitaria. 13. pp. 517-527.
  64. Villar, M; Mora, M y Maldonado, A. (2016). La construcción identitaria de género en las representaciones sociales de la publicidad de época en México. Una reflexión hacía la sustentabilidad cultural. 21° Encuentro Nacional sobre Desarrollo Regional en México. Mérida, Yucatán. https://core.ac.uk/download/pdf/78393123.pdf
  65. Villegas, J. C. S. (2013). El micromachismo en la publicidad Nuevas estrategias para viejos estereotipos:" mi marido me ayuda" y" el elogio de la maternidad"/Micromachismo on adverstising. Pensar la publicidad, 7(2), 239-251.