Ir al menú de navegación principal Ir al contenido principal Ir al pie de página del sitio

VENTAJA COMPETITIVA Y DESARROLLO ECONÓMICO

Vol. 10 (2016): La competitividad y nuevos escenarios: 978-607-96203-0-5

Aportes y limitaciones del neoinstitucionalismo a la competitividad de las mipyme colombianas: especial referencia a la informalidad

Enviado
enero 9, 2017
Publicado
2018-02-26

Resumen

El artículo presenta los principios del neoinstitucionalismo económico y las políticas públicas implementadas para promover la competitividad de las MIPYME en Colombia, y recoge las principales tendencias en la evolución de la economía informal y de las emprendimientos familiares, como así mismo el desempeño de las pequeñas y medianas empresas – PYME – ligadas a la exportación, durante los últimos años.  Los principales obstáculos que se hacen presentes para un efectivo desarrollo y formalización del microempresariado informal y las pautas institucionales que mejorarían el desempeño de las MIPYME bogotanas.

Citas

  1. Alter Chen, M. (2012). La economía informal: definiciones, teorías y políticas. Mujeres en Empleo Informal: Globalizando y Organizando. Boletín de trabajo de Wiego, 1, 1-22.
  2. Ayala, J. (1999). Instituciones y economía. Una introducción al neoinstitucionalismo económico, México D. F. (México): Fondo de Cultura Económica.
  3. Banerjee, A. & Duflo, E. (2012). Repensar la pobreza, Bogotá (Colombia): Distribuidora y Editora Aguilar, Altea, Taurus, Alfaguara, S. A.
  4. Belausteguigoita, I. (2010). Empresas familiares, su dinámica, equilibrio y consolidación, México D. F. (México). Mc Graw Hill.
  5. Cárdenas, M. (2007). Introducción a la economía Colombiana. Bogotá, Colombia. Alfa omega editorial – Fedesarrollo, 2da. edición.
  6. Chang, H. J. (2006). La relación entre las instituciones y el desarrollo económico. Problemas teóricos claves. En: Revista de Economía Institucional, 8(14), 125-136 Universidad Externado de Colombia, Bogotá, Colombia.
  7. Congreso de la República de Colombia (2000). Ley 590 de 2000. Reglamentada por el Decreto Nacional 2473 de 2010. Bogotá (Colombia) Congreso de la República de Colombia. Recuperada de http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=12672
  8. Congreso de la República de Colombia (2004). Ley 905 de 2004. Bogotá (Colombia): Congreso de la República de Colombia; recuperada de http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=14501
  9. Consejo Gremial Nacional (2006). Agenda interna Pyme. Estrategias y apuestas productivas para las pequeñas y medianas empresas colombianas, Bogotá (Colombia) Konrad Adenauer Stiftung.
  10. DANE (2015). Exportaciones, Bogotá (Colombia) Dane, recuperado de http://www.dane.gov.co/index.php/comercio-exterior/exportaciones
  11. DANE. (2007). Encuesta Informe Calidad de vida, Bogotá (Colombia): Alcaldía Mayor de Bogotá.
  12. Departamento Nacional de Planeación (2011). Plan Nacional de Desarrollo 2010-2014 – Prosperidad para todos. Recuperado de: http://www.dnp.gov.co/PortalWeb/PND/PlanesdeDesarrolloanteriores.aspx
  13. Edwards, S. (1997). Trade Liberalization Reforms and the World Bank, en: The American Economic Review, 87(2), Papers and Proceedings of the Hundred and Fourth Annual Meeting of the American Economic Association. Mayo 1997, 43-48.
  14. Garay, L. J. (1998). Colombia: estructura industrial e internacionalización 1967-1996, en: Alfonso, R. (editor) (1998). La industria de América Latina ante la globalización económica, Bogotá (Colombia), Departamento Nacional de Planeación, Colciencias, Consejería Económica y de Competitividad, Ministerio de Comercio Exterior, Ministerio de Hacienda y Crédito Público, Proexport.
  15. García, J. (2003). De la primera a la segunda generación de reformas del Estado en América Latina: Giro Ideológico y cambio conceptual, en: Cuadernos de Economía, Bogotá (Colombia): Universidad Nacional de Colombia, XXII.
  16. Giraldo, C. G. (2010). Protección o desprotección social, Bogotá (Colombia): Ediciones Desde abajo.
  17. Henao, M. (1999). El mercado laboral urbano y la informalidad en Colombia: evolución reciente; en: Planeación y Desarrollo, 30(2), Bogotá (Colombia) abril-junio, 1999.
  18. Kalmanovitz, S. (2001). Constitución y modelo económico. Seminario: Diez años de la Constitución colombiana, 1991-2001. Facultad de Derecho, Universidad Nacional de Colombia e ILSA, Bogotá;
  19. recuperado de: http://www.banrep.gov.co/documentos/presentaciones-discursos/pdf/cmodelo.pdf
  20. Misas, G. (2002). Del modelo de industrialización sustitutiva de importaciones (ISI) a la globalización. Bogotá (Colombia): Universidad Nacional de Colombia.
  21. Naín, M. (2002). Brand Washington Consensus: A Damaged. En: Financial Times, 28 de octubre, New York
  22. Nájar Martínez, A. I. (2005). Apertura económica en Colombia y el sector externo (1990-2004). Bogotá (Colombia): Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia; recuperado de: http://virtual.uptc.edu.co/drupal/files/rac_49.pdf
  23. Navas, P. y Velasco, A. (2003). Las reformas de segunda generación. En: Williamson, John y Kuczynski, Pedro P. (edit.) (2003). Después del Consenso de Washington. Relanzando el crecimiento y las reformas en América Latina. Capítulo 10. Lima, Perú: Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas.
  24. North, D. C. (1991). Institutions. The Journal of Economic Perspectives, 5(1), (Winter. 1991), 101-102. American Economic Association.
  25. North, D. (1993) Instituciones, cambio institucional y desempeño económico. México D. F., México D. F. (México): Fondo de Cultura Económica.
  26. North, D. C., Summerhill, W. & Weingast, B. R. (2002). Orden, desorden y cambio económico: Latinoamérica versus Norte América. Revista Instituciones y Desarrollo, Nos. 12 y 13, Barcelona, España.
  27. Ocampo, J. A. (2005). Más allá del Consenso de Washington: una agenda de desarrollo para América Latina; en: Estudios y perspectivas, (26). México D. F., enero de 2005.
  28. Segovia, A. (2012). Dinámicas de las famiempresas y su incidencia en el desarrollo socioeconómico. Una perspectiva de derechos y género. Estudio de caso de la UPZ 96, Localidad de Santa fe, Bogotá (Tesis de Maestría). Maestría de Trabajo Social, Universidad Nacional de Colombia, Bogotá, Colombia.
  29. Villegas, G. (1999). Familias, recursos y producciones: De la igualdad virtual a la desigualdad real. En: Nómadas (Bogotá, Colombia), 11, 72-84.
  30. Williamson, J. & Kuczynski, P. (edit.) (2003). Después del Consenso de Washington. Relanzando el crecimiento y las reformas en América Latina. Lima (Perú): Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas.

Artículos similares

También puede {advancedSearchLink} para este artículo.