Ir al menú de navegación principal Ir al contenido principal Ir al pie de página del sitio

GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO Y CREACIÓN DE VALOR

Vol. 8 Núm. 1 (2014): Innovación y competitividad. Impulsores del desarrollo. ISBN: 978-607-96203-0-3

Análisis del capital intelectual ante el cambio de funciones de la UTEQ. Una percepción docente

Enviado
diciembre 5, 2016
Publicado
2018-01-06

Resumen

La presente investigación tiene como objetivo mostrar un primer acercamiento del impacto de las prácticas de gestión del conocimiento, a través del capital intelectual, sobre los resultados de transferencia del conocimiento de la Universidad Tecnológica de Querétaro, para el logro de  su nueva función; queda excluido el proceso enseñanza-aprendizaje (relación docente-alumno), por las particularidades del mismo, y del que existen variadas corrientes. Se utilizó la metodología cuantitativa, mediante un estudio correlacional y como instrumento de  obtención de datos se utilizó una encuesta, en la que se proyectan los indicadores del capital intelectual que los docentes conocen o perciben, partiendo de una muestra de 30 sujetos, se determinó  la validez y confiabilidad del instrumento de medición, a través del alfa de Cronbach dejando para un trabajo posterior la aplicación del instrumento en un número de muestra aceptada. Los resultados muestran la confiabilidad del cuestionario, además de proponer diversos cuestionamientos.

Citas

  1. Beraza Garmendia, J. M. y Rodríguez Castellanos, A. (2010). Factores determinantes de la utilización de las spin-offs como mecanismo de transferencia de conocimiento en las universidades. Revista de la Universidad del País Vasco. Investigaciones Europeas de Dirección y Economía de la Empresa, 16(2), 115-135.
  2. Bueno campos, E., Fernández de Navarrete y Casani, F. (2007). La tercera misión de la universidad. Enfoques e indicadores básicos para su evaluación. España: Instituto Universitario de Investigación IADE. Universidad Autónoma de Madrid.
  3. Caballero Rico, F. C., Uresti Marín, R. M. y Ramírez de León, J. A. (2011) Análisis de la producción científica de la Universidad Autónoma de Tamaulipas y evaluación de su impacto en los indicadores educativos de calidad. Revista de la Educación Superior, 16(1), 31-52.
  4. Creswell, J. (1994). Research Design. Qualitative and Quantitative Approaches. Estados Unidos: SAGE Publications.
  5. Davenport, T. H. y Prusak L. (2001). Conocimiento en Acción: Cómo las organizaciones manejan lo que saben. Buenos Aires: Pearson Education.
  6. Díaz Mata, A. (2013). Estadística aplicada a la administración y la economía. 1ª Edición. México: McGraw-Hill/Interamericana Editores.
  7. Etzkowitz, H. & Leydesdorff, L. (2000). The dynamics of innovation: from National Systems and ‘‘Mode 2’’ to a Triple Helix of university–industry–government relations. Research Policy, 29, 109-123.
  8. Fernández-Esquinas, M., Merchán-Hernández, C., Rodríguez-Brey, L. y Valmaseda-Andia, O. (2011). Indicadores de transferencia de conocimiento: una propuesta de medida de la cooperación entre universidad y empresa. España: Instituto de Estudios Sociales Avanzados, Consejo Superior de Investigaciones Científicas. (CSIC).
  9. Fernández de Lucio, I., Castro Martínez, E., Conesa Cegarra, F. y Gutiérrez Gracia, A. (2012). Las relaciones universidad-empresa: entre la transferencia de resultados y el aprendizaje regional. Revista Espacios, 21(2), 127-147.
  10. Gómez, Ma. D. (2010). Modelo de indicadores para evaluar la gestión del capital intelectual en la extensión universitaria. CONHISREMI, Revista Universitaria Arbitrada de Investigación y Diálogo Académico, 6(3), 65-78.
  11. Hernández Sampieri, R., Fernández Collado, C. y Baptista Lucio, P. (2010). Metodología de la investigación. 5ª Edición. México: Mc Graw Hill Educación.
  12. KPMG Consulting. (2000). KPM. Knowledge Management Research Report. KPMG Consulting.Londres.
  13. Krogh, G. V., Ichijo K. y Nonaka I. (2000). Facilitar la creación de conocimiento. México: Oxforfd University Press.
  14. Leitner, K.-H. (Agosto 2004). Valuation of intangibles. Intellectual capital reporting for universities: conceptual background and application for Austrian universities. Reserch Evaluation, 13(2), 129-140.
  15. Malone, D. (2002). Knowledge management. A model for organizational learning. International Journal of Accounting Information Systems, 3, 111-123.
  16. Molas-Gallart, Jordi, Salter Pari, Ammon, Patel Alister, Scott Xavier Duran. (2002). Measuring Third Stream Activities. Final Report to the Russell Group of Universities. SPRU: University of Sussex.
  17. Nonaka I. y Takeuchi H. (1995). La Organización Creadora de Conocimiento. México: Oxford University Press.
  18. Peña Legazkue, I. y Aranguren Querejeta, Ma. J. (2002). Transferencia de conocimiento mediante acuerdos de colaboración. Revista de Economía Industrial, Universidad de Deusto-ESTE, 346(4), 67-80.
  19. Rodríguez Castellanos, A., Araujo De La Mata, A. y Urrutia Gutiérrez, J. (2001). La gestión del conocimiento científico-técnico en la universidad: un caso y un proyecto. Cuadernos de gestión, Universidad del País Vasco (UPV/EHU), 1(1), 13-30.
  20. Ruiz, D. C. (1998). El reto de la educación superior en la sociedad del conocimiento. México, Libros en línea Anuies. Consultado el 30 de mayo de 2013 desde http//www.anuies.mx
  21. Sánchez, M. P. y S. E. Gestión Estratégica de la Universidad Contemporánea: Reflexiones sobre la Potencialidad de los Modelos de Capital Intelectual. Consultado el 16 de noviembre de 2013, desde: https://www.uam.es/personal_pdi/economicas/palomas/la%20gestion%20estrategica%20de%20la% 20universidad
  22. Szulanski, G. (1996). Exploring Internal Stickiness: Impediments to the Transfer of Best Practice Within the Firm. Strategic Management Journal, 17 (Special Issue: Knowledge and the Firm), 2743.
  23. UTEQ, Manual de Organización (2010). Visitado el 15 de marzo de 2014 desde: http://siil.uteq.edu.mx/Recursos/ManualOrganizacional/MANUAL%20DE%20ORGANIZACI%C3 %93N/MANUAL%20ORGANIZACIONAL.pdf
  24. UTEQ, Prontuario estadístico. (2013-2014). Visitado el 2 de abril de 2014 desde: http://siil.uteq.edu.mx/Recursos/Prontuario/Prontuario%20Estadístico%202013-2014.pdf
  25. Walpole, Myers y Myers, Ye, (2007). Probabilidad y estadística para ingeniería y ciencias. 8ª Edición. México: Editorial Pearson/Prentice Hall.