Ir al menú de navegación principal Ir al contenido principal Ir al pie de página del sitio

GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO Y CREACIÓN DE VALOR

Vol. 1 Núm. 1 (2007): El fomento de la competitividad en los países en vías de desarrollo. ISBN: 978-968-9514-00-8

Del desarrollo de capacidades a la gestión del conocimiento en la Mipyme: hacia una redefinición del capital intelectual

Enviado
julio 21, 2016
Publicado
2007-11-23

Resumen

El principal objetivo del presente trabajo es mostrar cómo un cambio en el enfoque en la manera en que entendemos a las empresas (de la economía clásica a la economía basada en el conocimiento), sobre todo en las Mipymes,  nos puede llevar a una mejoría en la competitividad de las mismas. Se presenta al proceso de creación del conocimiento como el proceso mediante el cual se desarrollan las competencias esenciales de la empresa.

Citas

  1. Argyris, Ch. (1999). Conocimiento para la acción. Una guía para superar los obstáculos del cambio en la organización. Barcelona: Ed. Granica.
  2. Argyris, Ch.. (2001a). Sobre el aprendizaje organizacional. D.F., México: Oxford University Press.
  3. Argyris, Ch. (2001b). La asesoría deficiente y la trampa en que caen los administradores. Cómo pueden saber los directivos cuándo reciben buenos consejos y cuándo no. D.F., México: Oxford University Press.
  4. Argyris, Ch. y Schön, D. (1996). Organizational Learning II. Theory, Method and Practice. Massachusetts, USA: Addison Wesley Publishing.
  5. Berger, P,.y Luckmann, T. (1991). La construcción social de la realidad. Buenos Aires, Argentina: Amorrortu Editores.
  6. Bergman, J., Jantunen, A., y Saksa, J. (2004) “Managing knowledge creation and sharing – scenarios and dynamic capabilities in interindustrial knowledge networks”. Journal of Knowledge Management. Vol. 8, No.6: 63-76
  7. Bonal, X. (1998). Sociología de la educación. Una aproximación crítica a las corrientes contemporáneas. Barcelona, España: Paidos.
  8. Brooks, G. (2002). “Knowledge based structures and organisational commitment”. Management Decision. Vol. 40, No. 5/6: 566-573
  9. Bruer, J. (1995). Escuelas para pensar. Una ciencia del aprendizaje en el aula. Barcelona, España: Paidos.
  10. Bueno, E. y Salmador M.P. (2003). “Knowledge management in the emerging strategic business process: information, complexity and imagination”. Journal of Knowledge Management. Vol. 7, No. 2: 5-17
  11. Bueno, E. y Salmador M.P. y CIC (2003). “Modelo Intellectus: medición y gestión del capital intelectual”. Documento Intellectus No.5, Madrid: CIC-IADE, UAM
  12. Bueno, E. y Salmador M.P., Morcillo, P. y Salmador, M.P. (2006). Dirección estratégica. Nuevas perspectivas teóricas. España: Pirámide.
  13. Bueno, E. y Salmador M.P. -, Salmador, M.P., Rodríguez, O. y De Castro, G., (2006b). “Internal logic of intellectual capital: a biological approach”. Journal of Intellectual Capital, Vol. 7, No. 3: 394-405
  14. De Geus, A. (1998). La Empresa viviente. Hábitos para sobrevivir en un ambiente de negocios turbulento. Argentina: Ed. Granica.
  15. Dewey, J. (1938). Experience and education. USA: Collier Books
  16. Dreyfus, H. y Dreyfus, S. (1986). Mind over machine: the power of human intuition and expertise in the era of the computer. USA: Free Press
  17. Drejer, A. (2000). “Organisational learning and competence development”. The Learning Organization. Vol 7, No. 4: 206-220.
  18. Drucker, P. (1992). “The new society of organizations”. Harvard Business Review. Sep-Oct: 95-104
  19. Edvinsson, L. y Malone, M. (1997). Intellectual capital: realizing your company´s true value by finding its hidden roots. New York, USA: Harper Buseness.
  20. Euroforum (1998). Medición del capital intelectual. Madrid: Instituto Universitario Euroforum El Escorial
  21. Grant, R. (1996). “Toward a knowledge-based theory of the firm”. Strategic Management Journal. Vol. 17, Winter Special Issue: 109-122
  22. Hamel, G. y Prahalad, C.K. (1990). “The core competences of the corporations”. Harvard Business Review. May-Jun. Vol. 68: 79-91
  23. Kaplan R. y Norton D. (1996). The balanced scorecard: translating strategy into action. Boston, USA: Harvard Business School Press.
  24. Kolb, D. (1984). Experimental learning. USA: Prentice Hall
  25. Kuhn, T. (2000). La estructura de las revoluciones científicas. D.F., México: Fondo de Cultura Económica.
  26. Mc Adam, R. y Mc Creedy, S. (1999) “A critical review of knowledge management models”. The Learning Organization. Vol. 6, No. 3: 91-100
  27. Nonaka, I. y Takeuchi, H. (1999). La organización creadora de conocimiento. Cómo las compañías japonesas crean la dinámica de la innovación. México: Oxford University Press.
  28. Nonaka, I. y Takeuchi, H. y Toyama, R. (2003). “The knowledge-creating theory revisited: knowledge creation as a synthesizing process”. Knowledge Management Research & Practice. Vol. 1, No. 1: 2-10
  29. Paarup, N. A (2006) “Understanding dynamic capabilities through knowledge management”. Journal of Knowledge Management. Vol.10, No. 4: 59-71
  30. Roos, J., Roos, G., Edvinsson, L. y Dragonetti, N. (1997). Intellectual capital: navigating in the new business landscape. New Cork, USA: Macmillan.
  31. Senge, P. (1998) (primera edición mexicana). La Quinta Disciplina. El arte y la práctica de la organización abierta al aprendizaje. Naucalpan, Edo. de México: Ediciones Granica.
  32. Spender, J.C. (2006). “Method, philosophy and empirics in KM an IC”. Journal of Intellectual Capital. Vol. 7, No. 1: 12-28
  33. Swieringa, J. y Wierdsma, A. (1995). La organización que aprende. Wilmington, Delawere, EUA: Addison Wesley Iberoamericana.
  34. Stewart, T. (1998). La nueva riqueza de las organizaciones: el capital intelectual. Argentina : Ed. Granica.
  35. Sveiby, K. E. (2001). “A knowledge-based theory of the firm to guide in strategy formulation”. Journal of Intellectual Capital. Vol. 2, No. 4: 344-358
  36. Sveiby, K. E. (2007). “Methods for measuring intangible assets” (última revision abril 2007). Artículo web, disponible en: http://www.sveiby.com/Portals/0/articles/IntangibleMethods.htm 12 de Julio de 2007
  37. Teece, D.J., Pisano, G. y Shuen, A. (1997) “Dynamic capabilities and strategic management” Stretegic Management Journal. Vol. 18, No.7: 509-533
  38. Ulrich, D. (1998). “Intellectual Capital = Competence x Commitment”. Sloan Management Review. Winter, Vol. 39: 15 -26.
  39. Uriz, J. (1994). La subjetividad de la organización. El poder más allá de las estructuras. Madrid, España: Siglo Veintiuno Editores.
  40. Von Krogh, G., Ichijo, K. y Nonaka, I. (2001). Facilitar la creación de conocimiento. Cómo desentrañar el misterio del conocimiento tácito y liberar el poder de la innovación. D.F., México: Oxford University Press.
  41. Watkins, K. E. y Marsick, V.J. (1993). Sculpting the learning organization. USA: Jossey Bass
  42. Yeung, A., Ulrich, D., Nason, S., y Von Glinow, M.A. (2000). Las capacidades de aprendizaje en la organización. Cómo aprender a generar y difundir ideas con impacto. D.F., México: Oxford University Press.
  43. Zanzi, A., y O´Neill, R.M. (2001) “Sanctioned versus non sanctioned political tactics”. Journal of Managerial Issues. Vol. 13, No. 2: 245 – 262