Ir al menú de navegación principal Ir al contenido principal Ir al pie de página del sitio

VENTAJA COMPETITIVA Y DESARROLLO ECONÓMICO

Vol. 7 Núm. 1 (2013): Competitividad Global. Desafíos Políticos y Financieros: ISBN 978-607-96203-0-2

Gestión para la asimilación tecnológica

Enviado
junio 10, 2016
Publicado
2018-08-28

Resumen

Es a partir de que los países y las empresas se integran al proceso de globalización cuando se intensifica la transferencia de innovación e invención tecnológica. Transferencia que no logra echar raíces en muchas de las organizaciones que las adquieren quizás porque no cuentan con habilidades que permita asimilar los cambios tecnológicos con la rapidez necesaria.  Se investigó las Habilidades de liderazgo y tecnología de enseñanza de los directivos como promotores del aprendizaje permanente, que permita sostener ventajas competitivas tales como aprender y asimilar más rápido que la competencia  las nuevas tecnologías e innovaciones de los procesos productivos que se generan en el mundo y se transfieren a la empresa.  Es así, en este sentido, como se presentan los resultados de una investigación orientada a conocer los factores y variables que facilitan o mejoran la capacidad de absorción Tecnológica en las organizaciones de la Comarca Lagunera

Citas

  1. Audirac Camarena, C. A., de León Estavillo, V., Domínguez González, A., López García, M. E., y Puerta Negrete, L. I. (2006). .ABC del desarrollo organizacional. DF, México: Editorial Trillas.
  2. Correa, C. M. y Bergel, S. D. (1996). Patentes y competencias. Licencias no voluntarias. Buenos Aires, Argentina: Rubinzal Culzoni Editores.
  3. Crisp Publications. (1994). [Califique sus habilidades como gerente].Rate Your Skills as Manager. Schlittler,J., traductor. DF, México: Grupo Editorial Iberoamérica.
  4. Drucker, P. (1999). [El gran poder de las pequeñas ideas]. On the Profession of Management, Villegas, F., traductor. Buenos Aires, Argentina: Editorial Sudamericana, S.A.
  5. Edvinsson, L y Malone, M. S. (2004). [El capital intelectual. Cómo identificar y calcular el valor inexplotado de los recursos intangibles de su empresa]. Intellectual capital. Realizing your Company’s True Value by Finding its Hidden Brainpower, Cardenas Nannetti, J., traductor. Bogotá, Colombia: Editorial Norma, S.A.
  6. Erosa, V. E. y Arroyo, P. E. (2007)..Administración de la tecnología, nueva fuente de creación de valor para las organizaciones. DF, México: Editorial Limusa.
  7. Fernández López, J. (2005). Gestión por competencias, un modelo estratégico para la dirección de recursos humanos. Madrid, España: Prentice Hall.
  8. French, W. L. y Bell, C. H. (1996). Desarrollo organizacional: aportaciones de las ciencias de la conducta para el mejoramiento de la organización. México: Prentice Hall.
  9. García Licea, G. (2005, Diciembre).Material docente de Seminario de recursos humanos. , Torreón, Coah. México: Documento presentado en la Facultad de Contaduría y Administración, UA de C. García Licea, G. (2008, Febrero). Material docente de Seminario de desarrollo organizacional. Torreón, Coah. México: Documento presentado en la Facultad de Contaduría y Administración, UA de C.
  10. García Licea, G. (2008, Mayo). Material docente de Seminario de Habilidades directivas. Torreón, Coah. México: Documento presentado en la Facultad de Contaduría y Administración, UA de C.
  11. González Sánchez, I., Medina Elizondo, M. y Varela Juárez, R. (2009). Gestión del capital humano, La, ¿Utopía o Realidad?. DF, México: Editorial SICCO-Gasca.
  12. Hellriegel, D., Jackson, S. E., Slocum, J. W. Jr. (2005). [Administración, un enfoque basado en competencias]. Management a Competency-Based Approach. Alberto Velásquez, J.. Traductor. Décima edición. D F, México: Internacional Thomson Editores.
  13. Hessen, J. (1974). Teoría del conocimiento. Editorial Losada. Buenos Aires, Argentina
  14. Johansen, O. y Soto, E. (2002). Restricciones organizacionales. Naucalpan de Juárez, Edo. de México, México: Pearson educación.
  15. Lamberton, D. M. (1977). Economía de la información y del conocimiento. DF, México: Fondo de Cultura Económica.
  16. Llanes Delgado, W. (2007, mayo). Material docente de administración estratégica e investigación. Torreón, Coah. México: Documento presentado en la Facultad de Contaduría y Administración, UA de C.
  17. Nevado Peña, D. y López Ruiz, V. R. (2002). El capital intelectual: valoración y medición. Modelos, informes, desarrollo, y aplicaciones. Madrid, España: Pearson Educación, S.A.
  18. Parkin, M. y Esquivel, G. (2001). Macroeconomía versión para Latinoamérica. México: Editorial Pearson Educación.
  19. Puchol, L. (2003). El libro de las habilidades directivas, Madrid, España: Ediciones Díaz de Santos.
  20. Reader´s Digest. (1979). Gran diccionario enciclopédico ilustrados de selecciones del Reader´s Digest. México: Editora mexicana.
  21. Rossetti, J. P. (1983). Introducción a la economía: un enfoque latinoamericano. México: Editorial HARLA. 296-297
  22. Tissen, René; Andriessen, Daniel y Lekanne Deprez, Frank.(2000). El valor del conocimiento, para aumentar el rendimiento en las empresas. Madrid, España: Pearson Educación.
  23. Tugores Ques, J. (1995). Economía internacional e integración económica. Segunda edición. Madrid, España: Mc Graw-Hill/ Interamericana de España.
  24. Referencia electronicas
  25. Arteaga, J. M. y Pedrero, F. (2006). Ortiz: intereses económicos y políticos frenan competencia. D F, México: Diario El Universal. Recuperado el 11 de julio de 2013 de http://www. eluniversal. com.mx/nacion/145961.html.
  26. Instituto Mexicano para la Competitividad A.C. (2012). El municipio: una institución diseñada para el fracaso. Recuperado el 15 de septiembre del 2013 de http://imco.org.mx/wpcontent/uploads/2012/8/indice_de_competitividad_urbana_2012.pdf
  27. Morales Aracena, O. (2008).Gestión de recursos humanos basada en competencias. Recuperado el 22 de julio del 2008 de http://www.gestiopolis.com/organizacion-talento/gestion-de-recursoshumanos-basado-en-competencias.htm
  28. Organización Mundial de la Propiedad. (2013). Global Innovation Index 2013 Edition. Recuperado el día 14 de septiembre de 2013 de http://www.globalinnovationindex.org/content. aspx? page=gii-full-report-2013#pdfopener.
  29. Salado Hernández, J. (2002). Aprendizaje tecnológico en la cultura empresarial. Recuperado el 30 de abril de 2007 de http/ www.inegi.gob.mx/ inegi/.../ contenidos/ Artículos/ tecnología/ aprendizaje. PDF
  30. Vega Jurado, J. M., Gutiérrez Gracia, A., Fernández De Lucio, I., y Manjarres Henríquez, L. A. (2005). Los Determinantes de la Innovación Tecnológica en la Empresa: Una Aproximación A Través del Concepto de Capacidad de Absorción. ALTEC 2005, XI Seminario Latino Iberoamericano de Gestión Tecnológica. 25-28. Recuperado el 14 de septiembre 2013 de http://www .ingenio.upv.es/en/los-determinantes-de-la-innovacion-tecnologica-en-la-empresauna-aproximacion- traves-del-concepto-de Villavicencio, D. y Arvanitis, R. (1994).Transferencia de tecnología y aprendizaje tecnológico: Reflexiones basadas en trabajos empíricos. Publicado en " El Trimestre Económico" Vol. 61 núm. 2, pp. 257-279. Recuperado el 13 de septiembre de 2013 de http://www. researchgate.net/publication/46548039_Transferencia_de_tecnologa_y_aprendizaje_tecnolgico._ Reflexiones_basadas_en_trabajos_empricos.

Artículos más leídos del mismo autor/a

> >>