Ir al menú de navegación principal Ir al contenido principal Ir al pie de página del sitio

VENTAJA COMPETITIVA Y DESARROLLO ECONÓMICO

Vol. 11 (2017): El valor del conocimiento y efectos en la competitividad: ISBN 978-607-96203-0-6

Los sueldos en México, un problema que resolver

Enviado
mayo 4, 2018
Publicado
2018-07-18

Resumen

México es la segunda economía de Latinoamérica, además cuenta con un tratado de libre comercio

de los más grandes del mundo, esta posición seria la envidia de muchos países, sin embargo la

calidad de vida de sus habitantes no se refleja, el ingreso de cada trabajador carece de poder

adquisitivo por lo que hace muy complicada la situación, se hizo un análisis bibliográfico donde

observamos de forma integral las políticas, la competitividad, economía y sueldos, dando como

resultado que parte del éxito exportador de México es por su competitividad, pero esta no se puede

ver de otra forma que la de tener sueldos bajos y los aumentos están relacionados con la inflación,

por lo tanto si se quiere que aumente el ingreso una forma seria ligándolo a la productividad.

Citas

  1. Ashoff, G. (2005). Enhancing Policy Coherence for Development: Justification, Recognition and Approaches to Achievement. DIE Studies, 11, 1-121.
  2. Ábalos, J. A. (2000). El fomento al desarrollo productivo local: orientaciones, actores, estructuras y acciones en la situación en Chile en los noventa. Santiago de Chile: Comisión Económica para
  3. América Latina y el Caribe.
  4. Casalet, M. (2000). Descentralización y desarrollo económico local: una visión general del caso de México. Santiago de Chile: Comisión Económica para América Latina y el Caribe.
  5. Campbell, D. E. (1987). Resource allocation mechanisms. EUA: Cambrige University Press.
  6. Chapman, W. L. (1975). Auditoría económica-social: sus posibilidades y limitaciones. Revista, Administración de Empresas, 753.
  7. Falabella, G. (2000). Los cien Chile. Más allá del país promedio. Estudio exploratorio. Santiago de Chile, Comisión Económica para América Latina y el Caribe.
  8. Holdgate, M. (1994). Una estrategia sostenible. Revista Apertura, 12.
  9. Maldonado, A. (2000). Descentralización y desarrollo económico local. Una visión general del caso de Colombia. Santiago de Chile: Comisión Económica para América Latina y el Caribe.
  10. Merchand, M. A. (2007). Metodología para construir una región con carácter paramétrico, regional y territorial con un significado económico. En Teorías y conceptos de economía regional y estudios de caso. México (pp. 49-85). México: Universidad de Guadalajara.
  11. Miles, R. E. y Snow, C. C. (1978). Organizational strategy, structure, and process. New York: McGraw Hill.
  12. OCDE (1999). Managing National Innovation Systems. Paris: OCDE.
  13. Ochoa, C. (2002). Los clusters y la competitividad en la sociedad de la información y el conocimiento, VI Foro de Orientación Estratégica, Consorcio Zona Franca de Vigo. Recuperado de http://www.zonafrancavigo.com
  14. O´Regan, N.´, y Ghobadian, A. (2005). Innovation in SMEs: the impact of strategic orientation and enviroment perception. International Journal of Productivity and Performance Management, 54,(2) 81-97.
  15. Porter, M. E., (1980). Competitive Strategy: techniques for analyzing industries and competitors. New York: The Free Press.
  16. Porter, M. (1990). The Competitive Advantage of Nations. New York: The Free Press.
  17. Porter, M. (1998). Clusters and the new economics of competition, Harvard Business Review, November-December (1),77-90.
  18. -------- (2003). Ser competitivo: nuevas aportaciones y conclusiones. Bilbao: Ediciones Deusto.
  19. Kliksberg, B., y Tomassini, L. (comps.). (2000). Capital social y cultura: claves estratégicas para el desarrollo. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.
  20. Randall, A. (1985). Economía de los recursos naturales y política ambiental. México: Limusa.
  21. Reig, A. (1992). El patrimonio de una comunidad. Conceptualización económica-contable. Multequina, 1, 35-41.
  22. Samuelson, A. P., y Nordhaus, W. D. (1999). Economía. España: McGraw-Hill.
  23. Vila, M., Ferro, C., y Rodríguez, M. (2000). Agrupamientos sectoriales territoriales (A.S.T.): reflexiones acerca de los recursos compartidos. Revista de Economía, 40(14), 87-101.
  24. Weston, A., y Pierre-Antoine, D. (2003). Poverty and Policy Coherence: A Case Study of Canada’s Relations with Developing Countries. Ottawa: The North-South Institute. Recuperado de
  25. http://www.nsi ins.ca/english/pdf/polcoh_canada.pdf.
  26. Weber, A. (1929). Theory of the location of industries. Chicago: University of Chicago Press.

Artículos más leídos del mismo autor/a

> >>