Ir al menú de navegación principal Ir al contenido principal Ir al pie de página del sitio

VENTAJA COMPETITIVA Y DESARROLLO ECONÓMICO

Vol. 11 (2017): El valor del conocimiento y efectos en la competitividad: ISBN 978-607-96203-0-6

La competitividad internacional del comercio del sector agrícola mexicano en Estados Unidos, 1980-2013

Enviado
mayo 4, 2018
Publicado
2018-07-18

Resumen

El presente artículo tiene por objetivo la medición de la competitividad del subsector agrícola

mexicano en el mercado de Estados Unidos, durante el período 1980-2013. Debido a que el

establecimiento de estrategias que acrecienten las ventajas competitivas del subsector permitirá que

el país aspire a mayores niveles de crecimiento y bienestar social. Para determinar el nivel de

competitividad se retomaron los postulados teóricos de Balassa (1965) y Vollrath (1991), y se

calculó la competitividad revelada del subsector. Los resultados muestran que el subsector agrícola

mexicano es competitivo en el marcado estadounidense, ya que el país exporta más de lo que

importa.

Citas

  1. Avendaño, B. D., y Schwentesius, R. (2007) “La política agrícola y el sector hortícola mexicano de exportación. En Calva, J., L. (coord.) Desarrollo agropecuario, forestal y pesquero. México
  2. (pp. 215-231). ,MéxioCámara de Diputados LX Legislatura, Miguel Ángel Porrúa, UNAM,.
  3. Avendaño, B. D., y Acosta, A. I. (2009). Midiendo los resultados del comercio agropecuario mexicano en el contexto del TLCAN. Estudios sociales, 17(33), 41-81.
  4. Avendaño, B., Rindermann, R., Lugo, S., & Mungaray, A. (2006). La inocuidad alimentaria en México: las hortalizas frescas de exportación. México: Porrúa.
  5. Ayala, A. V., y Schwentesius, R., Gómez, M. Á., & Almaguer, G. (2008). Competitividad del frijol mexicano frente al de Estados Unidos en un contexto de liberalización comercial. Región y Sociedad 20(42), 37-61.
  6. Ayala, A. V., Ireta, A. D., Covarrubias, I., y Altamirano, J. R. (2015). Análisis macroeconómico y microeconómico de la competitividad del arroz en México. Agricultura, Sociedad y Desarrollo 12(4), 499-514.
  7. Ayala, A. V., Schwentesius, R., y Carrera, B. (2012). Hortalizas en México: competitividad frente a EE.UU. y oportunidades de desarrollo. GCG. Revista Globalización, Competitividad y Gobernabilidad, 6(3), 70-80.
  8. Ayala, A. V., Schwentesius, R., Almaguer, G., Márquez , S., Carrera, B., y Jolalpa, J. L. (2012a). Competitividad del sector agropecuario en México: implicaciones y retos. México: Plaza y Valdés Editores.
  9. Ayvar, F. J., y Navarro, J. C. (2007). Competitividad y productividad del sector agropecuario y manufacturero en México y Estados Unidos. Red Internacional de Investigadores en Competitividad 1(1), 1-21.
  10. Balassa, B. (1965). Trade Liberalisation and “Revealed” Comparative Advantage. The Manchester School 33(2), 99–123.
  11. Banco Mundial. (2007). Informe sobre el desarrollo mundial 2008. Agricultura para el desarrollo. Washington, Estados Unidos: Mundi-Prensa. Recuperado de http://siteresources.worldbank.org/INTIDM2008INSPA/Resources/INFORME-SOBREEL-DESARROLLO-MUNDIAL-2008.pdf
  12. Calderón, J. A. (2012). Desarrollo rural y crisis alimentaria en México. México: Senado de República LXI Legislatura. Recuperado de
  13. https://archivos.juridicas.unam.mx/www/bjv/libros/7/3338/1.pdf
  14. CEPAL. (2008). Indicadores de comercio exterior y política comercial: mediciones de posición y dinamismo comercial. Santiago de Chile: Naciones Unidas. Recuperado de http://www20.iadb.org/intal/catalogo/PE/2009/02281.pdf
  15. Cerda, A., Alvarado, M., García, L., y Aguirre, M. (2008). Determinantes de la Competitividad de las Exportaciones de Vino Chileno. Panorama Socioeconómico, 172-181.
  16. Conabio. (2006). Capital natural y bienestar social. México: Conabio. Recuperado de http://www.conabio.gob.mx/2ep/images/3/37/capital_natural_2EP.pdf
  17. Crecente, R. (2002). Ordenación del espacio rural como instrumento de multifuncionalidad. En P. y. Ministerio de Agricultura, Libro blanco de la agricultura y el desarrollo rural. Madrid: Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación.
  18. Cruz, D., Leos, J. A., y Reyes, J. (2013). México: factores explicativos de la producción de frutas y hortalizas ante la apertura comercial. Revista Chapingo Serie horticultura 19(3), 267-278.
  19. De Pablo, J., y Giacinti, M. (2012). Competitividad en el comercio internacional vs ventajas comparativas reveladas (VCR) caso de análisis: peras. Revista De Economía Agrícola, 59 (1), 61 - 78.
  20. Diario Oficial de la Federación (DOF). (2013). Programa Sectorial de Desarrollo Agropecuario, Pesquero y Alimentario 2013-2018. México: Diario Oficial. Recuperado de
  21. https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/82434/DOF_-
  22. _Diario_Oficial_de_la_Federaci_n.pdf
  23. Escalante, R., Catalán, H., Galindo, L., y Reyes, O. (2007). Desagrarización en México: tendencias actuales y retos hacia el futuro. Cuadernos de Desarrollo Rural, 87-116.
  24. Escalante, R., y Catalán, H. (2008). Situación actual del sector agropecuario en México: perspectivas y retos. Economía UNAM, 350, 7-25.
  25. Escalante, R., Catalán, H., y Galindo, L. (2005). Evolución del producto de sector agropecuario mexicano, 1960-2002: algunas regularidades empíricas. Cuadernos Desarrollo Rural, 54, 87-112.
  26. FAO. (2007). Abastecimiento y distribución de alimentos en las ciudades de los países en desarrollo
  27. y de los países en transición. Roma: FAO. Recuperado de http://www.fao.org/3/ay5401s.pdf
  28. FAO. (2012). World Agriculture Towards 2030/2050, The 2012 Revision. Working Paper No. 12-03. Recuperado de http://www.fao.org/docrep/016/ap106e/ap106e.pdf
  29. FAO. (2017). Data. FAOSTAT. Recuperado de http://www.fao.org/faostat/en/#data
  30. Fertö I., y L. Hubbard (2002) “Competitiveness and Comparative Advantage in Hungarian Agriculture” Mühelytanulmányok, Discussion Papers New Serie.
  31. Flores , C. A., y Mungaray, A. (2015). Competitividad de las exportaciones de chile seco mexicano. Nóesis. Revista de Ciencias Sociales y Humanidades, 244-269.
  32. García, J. O. (2012). La actividad agrícola en México y el mundo en el marco del sistema agroalimentario mundial: entre los Agronegocios y el abasto de alimentos. INCEPTUM 7(13), 395 - 420.
  33. Gavaldón, E., y Ceceñas, J. (1990). La política agrícola de Estados Unidos. Comercio Exterior 40(12), 1204 -1215.
  34. Heckscher, E. ([1919] 1949). The effect of foreign trade on the distribution of income. En S. E. Howard & A. Lloyd A. Metzler (Eds.). Readings in the theory of international trade, 272-300.
  35. Hume, D. (1999). Resumen del tratado de la naturaleza humana. Mataró, España: El Viejo Topo.
  36. Macías, A. (2010). Competitividad de México en el mercado de frutas y hortalizas de estados unidos de América,1989-2009. Agroalimentaria, 16(31), 31-48.
  37. Málaga, J., y Williams, G. (2010). La competitividad de México en la exportación de productos agrícolas. Revista Mexicana de Agronegocios, 295-309.
  38. Navarro, J. C., y Ayvar, F. J. (2009). Competitividad, Migración y Desarrollo Rural: Una caracterización del caso mexicano. CIMEXUS 4(1), 11-27.
  39. OCDE. (2011). Análisis del extensionismo agrícola en México. París: OCDE. Recuperado de
  40. http://www.sagarpa.gob.mx/desarrolloRural/DesCap/Documents/AnalisisExtensionismoAgricolaMexico.pdf
  41. OCDE, y FAO. (2013). OCDE-FAO Perspectivas Agrícolas 2013-2022, Texcoco, Estado de México, Universidad Autónoma Chapingo: OCDE. Recuperado de http://dx.doi.org/10.1787/agr_outlook-2013-es
  42. Ohlin, B. ( 1948). Interregional and international trade. Madrid, España: Aguilar.
  43. OMC. (2013). Examen de las políticas comerciales de México. Informe de la secretaría. México: OMC. Recuperado de https://www.wto.org/spanish/tratop_s/tpr_s/s279_s.pdf
  44. OMC. (2014). Examen de las políticas comerciales. Informe de la Secretaria. Estados Unidos: OMC. Recuperado de https://www.wto.org/spanish/tratop_s/tpr_s/s307_s.pdf
  45. OMC. (2016). Examen de las políticas comerciales. Informe de la secretaría. Estados Unidos: OMC. Recuperado de https://www.wto.org/spanish/tratop_s/tpr_s/s350_s.pdf
  46. OMC. (2017). Examen de las políticas comerciales. Informe de la secretaría. México: OMC. Recuperado de https://www.wto.org/spanish/tratop_s/tpr_s/s352_s.pdf
  47. Peña, J. (2009). Análisis comparativo de la competitividad de las economías del Perú y Chile desde un enfoque global. Journal of Economics, Finance and Administrative Science 14(27), 87-105.
  48. ProMéxico. (2017). Tratados de comercio. México: ProMéxico. Recuperado de https://www.gob.mx/se/acciones-y-programas/comercio-exterior-paises-con-tratados-yacuerdos-
  49. firmados-con-mexico
  50. Ricardo, D. (2004). Principios de economía política y tributación. México. D.F: Fondo de Cultura Económica.
  51. Ruiz, F. M. (2005). Evolución reciente y perspectivas del sector agropecuario en México., Mexico, marzo-abril 2005. Revista de Información Comercial Española, 821(1), 89-106.
  52. Sharma, A., y Dietrich, M. (2004), “The indian economy since liberalisation: the structure and composition of exports an industrial transformation (1980-2000)”, DRUID Summer Conference, June 14-16, Elsinore, Denmark.
  53. Sarukhán, J., & et al. (2009). Capital natural de México. Síntesis: conocimiento actual, evaluación. México: Conabio. Recuperado de
  54. http://www.biodiversidad.gob.mx/pais/pdf/CapNatMex/Capital%20Natural%20de%20Mexico_Sintesis.pdf
  55. Smith, A. (1976). Investigación sobre la naturaleza y causas de la riqueza delas naciones. Barcelona, España: Basch Casa Editorial S.A.
  56. Soto, M. L. (2009). Agricultura e impacto ambiental en México. Recuperado de http://www.somas.org.mx/pdf/pdfs_libros/agriculturasostenible6/63/80.pdf
  57. Torres, V. H.; (2009). La competitividad del aguacate mexicano en el mercado estadounidense. Revista de Geografía Agrícola, Julio-Diciembre, 61-79.
  58. US Embassy. (2009). EE.UU. - México de un Vistazo. Comercio Agrícola. Recuperado de
  59. http://photos.state.gov/libraries/mexico/310329/20jul11/SP_Fact_Sheet_Agricultural_Trade_2011.pdf
  60. Vollrath, T. L. (1991). A theoretical evaluation of alternative trade intensity measures of revealed comparative advantage. Weltwirtschaftliches Archiv, 127(2), 265–280.

Artículos similares

También puede {advancedSearchLink} para este artículo.

Artículos más leídos del mismo autor/a

> >>