Ir al menú de navegación principal Ir al contenido principal Ir al pie de página del sitio

NUEVOS ENFOQUES EN EDUCACIÓN

Vol. 10 (2016): La competitividad y nuevos escenarios: 978-607-96203-0-5

Ventaja competitiva del seminario de investigación de la maestría en ciencias: gestión sustentable del turismo, UAGro.

Enviado
enero 13, 2017
Publicado
2018-02-26

Resumen

El objetivo fue, sintetizar el proceso experiencial en campo y áulico en gabinete referido a la Unidad de Aprendizaje “Seminario de Investigación” para el caso de la Maestría en Ciencias: Gestión Sustentable del Turismo (MCGST) de la Universidad Autónoma de Guerrero (UAGro). Se sustentó en el enfoque socioformativo estructurado en la línea de desarrollo del currículo sociocognitivo complejo. La metodología empleada fue la revisión de materiales impresos y digitales de tópicos como el enfoque socioformativo, problemas complejos, protocolos de investigación y resolución de problemas concretos de las comunidades que son objeto de estudio de los estudiantes. Los resultados de cuatro generaciones abordaron problemáticas socioambientales y turísticas de localidades de Guerrero y Jalisco, México. Las conclusiones fueron 1) que los nuevos talentos humanos formados logren una mayor vinculación entre sus resultados investigativos y 2) que sean aún más incluyentes para que los gestores observen sus propuestas.

Citas

  1. Cruz, C. y Niño, N. (2013). Geografías. Con enfoque por competencias. México: Praxis.
  2. Habermas, J. (1987). Teoría de la acción comunicativa. Madrid: Taurus.
  3. López, V. (2008). Sustentabilidad y desarrollo sustentable. Origen, precisiones conceptuales y metodología operativa. 1ª. Edición. México, D.F.: Trillas.
  4. Maldonado, M. A. (2001). Las competencias, una opción de vida: metodología para el diseño curricular. Bogotá: Ecoe.
  5. MCGST. (2016). Plan de Estudios Maestría en Ciencias: Gestión Sustentable del Turismo. Inédito.
  6. Molina, S. (2007). Fundamentos del nuevo turismo. De la fase industrial a la fase de innovación. 1ª. Edición. México, D.F.: Trillas.
  7. Morín, E. (2000). Los siete saberes necesarios para la educación del futuro. Bogotá: Ministerio de Educación Nacional.
  8. Niño, N., Correa, G., Saldaña, J. y Valderrábano, M. (2011). Las áreas naturales protegidas desde la perspectiva ambiente-sociedad-políticas ambientales. En Pérez Campuzano Enrique y
  9. Niño, N. (2012). Ecogeografía y sustentabilidad en la isla de La Roqueta. México: Praxis-UAGro.
  10. Niño, N., Correa, G., Saldaña, J. y Valderrábano, M. (2013). Programa de la Unidad de Aprendizaje Sociedad y sustentabilidad. Inédito.
  11. Niño, N. (2014). Planeación ambiental aplicada al caso de La Roqueta. México: Eón.
  12. Niño, N., Correa, G., Saldaña, J. y Valderrábano, M. (2015). Propuesta de contenido para la Unidad de Aprendizaje Sociedad-sustentabilidad con Enfoque Basado en Competencias (EBC). Tlamati, 6(1). 395-399.
  13. Niño, N. (2016). Contenido por Competencias de la UA Seminario de Investigación de la MCGST. Inédito.
  14. Niño, N., Bergeret, R. y Díaz, A. (Coords.). Gestión sustentable del turismo. México: Praxis.
  15. Niño, N., Saldaña, J. y Bolívar, N. (2013). (Coords.). Patrimonio, comunicación social y sustentabilidad. México: Praxis.
  16. Niño, N. y Santos, G. (2015). La relación sociedad-naturaleza por competencias en la educación intercultural guerrerense. Tlamati, 6(1).465-471.
  17. Oakland, J. y Porter, L. (2009). Administración por calidad. 1ª. Edición. México, D.F.: Patria.
  18. Oñate, J., Pereira, D., Suárez, F., Rodríguez, J. J. & Cachón, J. (2002). Evaluación ambiental estratégica. La evaluación ambiental de políticas, planes y programas. 1ª. Edición. Madrid: Ediciones Mundi Prensa.
  19. Pérez, E. & Valderrábano, L. (2012). (Comps.). Medio ambiente, sociedad y políticas ambientales en el México contemporáneo. Una revisión interdisciplinaria. México: Porrúa-IPN-UAGro.
  20. Pozo, J. & Moreneo, C. (1999). El aprendizaje estratégico. Madrid: Santillana.
  21. Román, M. (1998). El currículo y su evolución desde modelos de enseñanza-aprendizaje a modelos de aprendizaje-enseñanza: Una visión diacrónica y prospectiva. Educare-Educere, 5(1). 49-57.
  22. Roman, M., & Díez, E. (1999). Curriculum y evaluación: Diseños curriculares aplicados. Madrid: Complutense.
  23. Román, M. y Diez, E. (2000). El currículo como desarrollo de procesos cognitivos y afectivos. Revista Enfoques Educacionales, 2(2). 60-75.
  24. Saldaña, J. & Niño, N. (2013). Comunicación social de los modelos de planeación en el patrimonio natural. En Niño Gutiérrez Naú, Saldaña Almazán, Javier y Bolívar, Nidelvia (Coords.) Patrimonio, comunicación social y sustentabilidad. México: Praxis-UAGro.
  25. Senge, P. (1994). La Quinta disciplina. El arte y la práctica de la organización abierta al aprendizaje. Buenos Aires: Granica.
  26. Senge, P. (2000). La danza del cambio. Buenos Aires: Kapelusz.
  27. Tobón, S. (2001). Aprender a emprender: Un enfoque curricular. Medellín: Funorie.
  28. Tobón, S. (2006). Aspectos básicos de la formación basada en competencias. proyecto mesesup.
  29. Tobón, S. (2009). La formación humana integral desde el proyecto ético de vida y el enfoque de las competencias. Las competencias en educación básica: un cambio hacia la reforma. México: Secretaría de Educación Pública.
  30. Tobón, S. (2009). Proyectos formativos: didáctica y evaluación de competencias. Las competencias en educación básica: un cambio hacia la reforma. México: Secretaría de Educación Pública.
  31. obón, S. (2009). Formación basada en competencia: Pensamiento complejo, diseño curricular y didáctica. Santafé de Bogotá, DC: Ecoediciones.
  32. Tobón, S. T. (2013). Evaluación de las competencias en la educación básica. Santillana.
  33. Torres, M. (2013). El impacto del aprendizaje significativo a partir del enfoque de competencias: caso aplicado en educación superior. En Sánchez, J., Gaytán, J., Vázquez, G., Mejía, J., Vargas, J. y Vázquez, M. (Coords.). La arquitectura financiera y desarrollo tecnológico para promover la competitividad. México: Red Internacional de Investigadores en Competitividad.
  34. Zubiría, M. (1998). Pedagogías del Siglo XXI: Mentefactos I, el arte de pensar para enseñar y de enseñar para pensar. Bogotá: Fundación Alberto Merani para el Desarrollo de la Inteligencia.