Ir al menú de navegación principal Ir al contenido principal Ir al pie de página del sitio

NUEVOS ENFOQUES EN EDUCACIÓN

Vol. 10 (2016): La competitividad y nuevos escenarios: 978-607-96203-0-5

Origen de la Formación Profesional europea y actual tipología

Enviado
enero 12, 2017
Publicado
2018-02-26

Resumen

La notoriedad que está alcanzando el debate público entorno a qué tipo de Formación Profesional (FP) es la adecuada en la Unión Europea (UE), necesita de múltiples argumentos que justifiquen la evidente apuesta por una de alta calidad. Es por ello que para la defensa de su importancia pretendemos aportar, en esta comunicación, nuevos argumentos que vayan más allá de cuestiones puramente económicas, vinculadas al tamaño de las empresas y su aportación al tejido productivo, por estar éstas muy tratadas. Aspectos que siendo importantes, nos impiden observar el largo periplo que la formación asociada a lo profesional ha tenido a lo largo de la historia. La metodología que se ha utilizado ha sido el análisis e interpretación de textos. El principal hallazgo es que los tres actuales modelos de FP se explican, a partir de construcciones políticas, sociales y económicas cuyos intereses nacieron entre los siglos XVIII y XIX.

Citas

  1. Archer, M. S. (1979). Social origins of educational systems. London: Sage.
  2. Baqués, J. (2011). El Estado. En Caminal, M. (Ed.). Manual de Ciencia Política (42-66). 3 ed. Madrid: Tecnos.
  3. Boli, J., Meyer, J. W., Ramirez, F. O. y Rubinson, R. (1977). The world educational revolution, 1950-1970. En Hannah, M. T. y Meyer, J. W. (Eds.). Sociology of education (242-258). Chicago: University of Chicago Press.
  4. Boli, J. y Ramirez, F. (1999). La construcción política de la escolarización de masas: sus origenes europeos e institucionalización de masas. En Fernández Enguita, M. (Ed.). Sociología de la educación (297-314). Barcelona: Ariel.
  5. Cárcamo, J. A. G. (1991). Un ejemplo del conflicto social en el artesanado de Bilbao: las fugas de aprendices (1600-1900). Vasconia: Cuadernos de historia-geografía, (18), 109-121.
  6. Cedefop (2010). La modernización de la formación profesional. Luxemburgo: Oficina de Publicaciones de la Unión Europea. Disponible a: http://www.cedefop.europa.eu/en/Files/4068_ES.PDF
  7. Euler, D. (2013). El sistema dual en Alemania. ¿Es posible transferir el modelo al extranjero?. Barcelona: Fundación Bertelsmann Stiftung.
  8. Greinert, W. D. (1999). Berufsqualifizierung und dritte Industrielle Revolution: eine historisch-vergleichende Studie zur Entwicklung der klassischen Ausbildungssysteme. Baden-Baden: Nomos Verlagsgesellschaft.
  9. Greinert, W. D. (2004). Los "sistemas" europeos de formación profesional: algunas reflexiones sobre el contexto teórico de su evolución histórica. Revista europea de formación profesional, 32, 18-26.
  10. Greinert, W. D. (2005). Mass vocational education and training in Europe: classical models of the 19th century and training in England, France and Germany during the first half of the 20th century. Luxemburgo: Oficina de Publicaciones Oficiales de las Comunidades europeas.
  11. Mayntz, R. (1985). Sociología de la Administración pública. Madrid: Alianza Editorial.
  12. Merino, R. (2005). Apuntes de historia de la Formación Profesional reglada en España: algunas reflexiones para la situación actual. Tempora, 8, 211-236.
  13. Merino, R. (2005b). Reforma i contrareforma de la formació profesional a la LGE i a la LOGSE. Alguna lliçó de la història recent per a la situació actual?. Educació i Història: Revista d’Història de l’Educació, 8, 263-282.
  14. Merino, R. (2009a). El sistema de formación profesional en España: tendencias y debates. En Gairín, J.; Essomba y Gelabert, M. À. y Montané, D. (Coords.). La calidad de la formación profesional en Europa, hoy: análisis de la situación y propuestas de mejora. Barcelona: Wolters Kluwer España.
  15. Merino, R. (2009b). Algunas reflexiones para la situación actual de la formación profesional reglada en España. Apuntes de historia. En Gairín, J.; Essomba y Gelabert, M. À. y Montané, D. (Coords.). La calidad de la formación profesional en Europa, hoy: análisis de la situación y propuestas de mejora. Barcelona: Wolters Kluwer España.
  16. Merino, R. (2010). La formación profesional reglada en España: tendencias y debates. México: Editorial Praxis.
  17. Merino, R. (2013). Las sucesivas reformas de la formación profesional en España o la paradoja entre integración y segregación escolar. Education Policy Analysis Archives/Archivos Analíticos de Políticas Educativas, 21, 1-15.
  18. Molas Ribalta, P. (1970). Los gremios barceloneses del siglo XVIII. Confederación Española de Cajas de Ahorro.
  19. Molinas, C. & García Perea, P. (2016). Poner fin al desempleo. ¿Queremos? ¿Podremos?. Bilbao: Deusto.
  20. Nilsson, A. (2007). ¿Están las actuales estrategias nacionales de formación profesional en proceso de convergencia o de divergencia?. Revista Europea de Formación Profesional, 41, 168-181.
  21. OCDE (2015). Learning for Jobs. OECD Reviews of Vocational Education and Training. Paris: OECD.
  22. Peugny, C. (2009). Le déclassement. Paris: Grasset.
  23. Peugny, C. (2013). Le destin au berceau. Inégalités et reproduction sociale. Paris: Seuil.
  24. Pirenne, H. (2011). Las ciudades de la Edad Media. Madrid: Alianza.
  25. Puig i Tarrech, R. (1992). Els aprenents de Reus al final del s. XVIII (1773-1793). Reus: Ediciones del centre de lectura.
  26. Saunier, G. (2004). La formación profesional dentro de la idea de François Mitterrand de un espacio social europeo (1981-1984). Revista Europea de Formación Profesional, 32, 83-89.
  27. Sennett, R. (2009). El artesano. Barcelona: Anagrama.
  28. Tessaring, M. (1999). Formación para una sociedad en cambio: informe acerca de la situación actual de la investigación sobre la formacion profesional en Europa. 2 Edición. Luxemburgo: Oficina de Publicaciones Oficiales de las Comunidades Europeas.
  29. Tether, B., Mina, A., Consoli, D. y Gagliardi, D. (2005). A Literature Review on Skills and Innovation. How Does Successful Innovation Impact on the Demand of Skills and How Do Skills Drive Innovation?. Manchester: ESRC Centre for Research on Innovation and Competition (CRIC), University of Manchester.
  30. Viñao, A. (1982). Política y educación en los orígenes de la España contemporánea. Madrid: Siglo XXI.
  31. Virtanen, A., Tynjälä, P. y Stenström, M. L. (2008). Field-specific educational practices as a source for students' vocational identity formation. En Billett, S.; Harteis, C. y Eteläpelto, A. (Eds.). Emerging Perspectives of Workplace Learning (19–34). Rotterdam: Sense.
  32. Wallerstein, I. M. (1979). El moderno sistema mundial, La agricultura capitalista y los orígenes de la economía-mundo europea en el siglo XVI. Madrid: Siglo XXI.
  33. Weber, M. (1987). La ciudad. Madrid: La Piqueta.
  34. Wollschläger, N. y Reuter-Kumpmann, H. (2004). De la divergencia a la convergencia: Una historia de la formación profesional en Europa. Revista Europea de Formación Profesional, 32, 6-17.

Artículos más leídos del mismo autor/a