Ir al menú de navegación principal Ir al contenido principal Ir al pie de página del sitio

VENTAJA COMPETITIVA Y DESARROLLO ECONÓMICO

Vol. 8 Núm. 1 (2014): Innovación y competitividad. Impulsores del desarrollo. ISBN: 978-607-96203-0-3

Cultura de la transparencia y situación socioeconómica de los municipios

Enviado
diciembre 1, 2016
Publicado
2018-01-05

Resumen

Este trabajo tiene como objetivo determinar y analizar dos aspectos de la cultura de la transparencia: el grado de conocimiento y el grado de actitud cultural de los funcionarios públicos de cinco municipios de Yucatán, con respecto de las normas y procedimientos en materia de transparencia y la relación de estos grados con la situación socieconómica de los municipios. La metodología tiene un enfoque cuantitativo, de alcance descriptivo. Los resultados confirman que, en general, en los cinco municipios se observa que los valores del promedio de los índices de conocimiento y de actitud de los funcionarios públicos son relativamente bajos (54.2 y 62.9 respectivamente). Asimismo, se comprueba que los funcionarios que trabajan en municipios con baja marginación tienden a tener en promedio mayores índices de conocimiento pero menor índice de actitud positiva entorno a la transparencia que los funcionarios de los municipios con media marginación.

Citas

  1. Bojórquez, A. L., Baltazar, M. y Ramírez, L. A. (2014). La Caja de Cristal. Hacia la Transparencia Municipal en Yucatán. México: INAIP.
  2. Carazo Barrantes, C. (2006). La cultura de acceso a la información en las instituciones públicas de Costa Rica. Revista Reflexiones, 85(1-2), 287-303.
  3. Consejo Nacional de Población, Conapo. (2011). Índice de marginación por entidad federativa y municipio 2010. México, Conapo. Recuperado de http://www.conapo.gob.mx/work/models/CONAPO/indices_margina/mf2010/CapitulosPDF/1_4.pd f
  4. Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. Recuperado de http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/htm/1.htm
  5. Cortés Ontiveros, R. (2005). La transparencia en México: razón, origen y consecuencias. Revista de la Facultad de Derecho de México, 244, 11-31.
  6. Cújar Verteñ, A., Ramos Paternina, C., Hernández Riaño, H. y López Pereira, J. (2013). Cultura organizacional: evolución en la medición. Estudios Gerenciales, 29, 350-355.
  7. Del Tronco, J. (2013). Desconfianza y Accountability ¿Las causas del populismo en América Latina?. Latin American Research Review, 48 (2), 55-78.
  8. Fox, J., Haight, L. y Palmer-Rubin, B. (2011). Proporcionar transparencia ¿hasta qué punto responde el gobierno mexicano a las solicitudes de información pública?. Gestión y Política Pública, 20 (1), 3-61.
  9. Gálvez Rodríguez, M., Caba Pérez, M. y López Godoy, M. (2012). Cómo perciben las organizaciones no gubernamentales autorreguladoras la transparencia. Latin American Reseach Review, 47 (número especial), 179-202.
  10. Geva-May. (2002). From Theory to practice. Policy análisis, cultural bias and organizacional arrangements. Public Management Review, 4(4), 581-591.
  11. Hernández, E. (2013). Valoración sobre el Derecho de Acceso a la Información. Publicado el 1 de octubre de 2013 en la página oficial de Red por la Rendición de cuentas (RRC). Recuperado de http://rendiciondecuentas.org.mx/valoracion-sobre-el-derecho-de-acceso-a-la-informacion/ Iglesias-Rebollo, C. (2012). Derecho e Información. El profesional de la información, 21 (5), 449452.
  12. INEGI. Población rural y urbana. Versión en línea. México, INEGI. Recuperado de http://cuentame.inegi.org.mx. Consultado en julio de 2009.
  13. ITESM. (2012). Índice de Transparencia Focalizada para Pymes. Reporte ejecutivo. Septiembre de 2012. EGAP. Gobierno y Política Pública. ITESM. Recuperado de http://sitios.itesm.mx/egap/aspirantes/Indice_de_trasparencia_focalizada_para_pymes.pdf
  14. Latinobarómetro. (2011). Satisfacción con la democracia. México. Corporación Latinobarómetro. Recuperado de http://www.latinobarometro.org/latOnline.jsp
  15. López Montiel, A. (2008). Las teorías de sistemas en el estudio de la cultura política. Política y Cultura, 29, 171-190.
  16. Máynez-Guadarrama, A., Cavazos-Arroyo, J. y Nuño-De la Parra, J. (2012). La influencia de la cultura organizacional y la capacidad de absorción sobre la transferencia de conocimiento tácito intra-organizacional. Estudios gerenciales, 28 (edición especial), 191-211.
  17. Morales Tostado, M. (2014). Políticas públicas e integración de la Sociedad Civil en la Transparencia y Acceso a la Información Gubernamental en México. Global Conference on Business and Finance Proceedings, 9 (1), 805-816.
  18. Morales, S. (2010). Caracterización de la cultura organizacional en empresas colombianas. (Trabajo de grado). Administración de Negocios Internacionales. Facultad de Administración. Universidad del Rosario, Bogotá.
  19. Peschard, J. (2001). La cultura política democrática. Cuadernos de divulgación de la Cultura Democrática. México, Instituto Federal Electoral.
  20. PNUD. (2012). El Índice de Desarrollo Humano en México: cambios metodológicos e información para las entidades federativas. Nueva York, PNUD.
  21. PNUD. (2014a). Informe sobre Desarrollo Huano 2014. Sostener el progreso humano: reducir vulnerabilidades y construir resiliencia. Nueva York, PNUD.
  22. PNUD. (2014b). Índice de Desarrollo Humano Municipal en México. Nueva metodología. Nueva York, PNUD.
  23. Transparency International. (2012). Annual Report 2012. Recuperado de http://www.transparency.org/whatwedo/pub/annual_report_2011